
La presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer de Lugo acudirá este jueves a la sede de Afundación para tratar las ayudas a la investigación
02 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.María Luz Abella, que lleva ocho años ejerciendo como presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer de Lugo, llega este jueves a la Sede Afundación para abogar por más ayudas para «erradicar lo máximo posible esta enfermedad».
-¿Cuál es el principal objetivo a corto plazo desde la Asociación contra el Cáncer de Lugo para hacer frente a la enfermedad?
-Nuestro propósito actual es alcanzar el 70% de supervivencia en las personas con cáncer en 2030, pero, para eso, es necesario impulsar la investigación oncológica, porque la única forma de avanzar y reducir los casos de cáncer es la investigación. La prevención y el diagnóstico también necesitan estudios constantes. Por eso es tan importante recaudar fondos. Queremos vencer a la enfermedad de una vez por todas, porque esto es algo que nos afecta a todos.
-¿Y los tratamientos llegan a todos los puntos de la provincia de Lugo?
-Esa es una de nuestras metas principales. Hemos conseguido que los tratamientos lleguen al hospital de Burela y al de Monforte, y queremos que estos se expandan más, para que todas las personas puedan recibir su terapia lo más cerca posible. Poco a poco, intentamos cubrir las demandas de la población en base a nuestras posibilidades.
-¿De qué forma podemos ayudar a prevenir la enfermedad?
-Lo primero es llevar una vida sana, claro está. Pero también es imprescindible hacerse revisiones y cribados anuales para detectar casos lo antes posible. El tabaco es otra de nuestras luchas. De hecho, es el causante de una tercera parte de los cánceres, no solo del de pulmón sino de todos. Queremos también erradicar el tabaquismo en 2030. No va a ser fácil, pero intentaremos concienciar a la gente.
-¿La población lucense acude con asiduidad a hacerse revisiones?
-La verdad es que no. Menos de la mitad de los lucenses se hacen las pruebas. Es una pena. Lo que resulta curioso es que el cáncer de mama, a pesar de ser uno de los más numerosos, también es de los que cuentan con mayor supervivencia, porque las mujeres se hacen más pruebas.
-¿Ha percibido una evolución positiva del tratamiento de la enfermedad en los últimos años?
-Desde luego. La evolución ha sido muy positiva, porque cada vez se presta más apoyo psicológico a los enfermos de cáncer y a sus familias, algo a lo que antes no se le daba tanta importancia. También ofrecemos talleres de todo tipo.
-¿Cuál ha sido el mayor avance que ha logrado la asociación en Lugo?
-La implantación del cribado del cáncer del colon sin duda y el de cérvix. Además, el equipamiento del HULA vivió una metamorfosis enorme en los tratamientos de radioterapia. Antes había que ir a A Coruña, pero ahora se puede hacer todo desde aquí. La evolución ha sido fantástica.
UNA JORNADA CON VARIOS ACTOS PARA REPASAR LOS AVANCES CIENTÍFICOS
La Asociación Española Contra el Cáncer presenta hoy a las 18.30 horas en la sede de Afundación de Lugo (Praza Maior, 16) las ayudas a la investigación de esta enfermedad en la ciudad amurallada. Estas ayudas tienen como objetivo impulsar la investigación para cubrir las actuales necesidades clínicas, así como responder ante las necesidades de la comunidad científica para que puedan desarrollar su trabajo en España.
El programa de este jueves se estructura así:
18.30 horas. Tendrá lugar el acto de bienvenida con Eduardo Iglesias García, presidente del Colegio oficial de médicos de Lugo, seguido de la intervención de María Luz Abella, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Lugo, y Naiara Cambas, directora de Divulgación Científica de la Fundación Científica.
18.35 horas. Se realizará la entrega de ayudas junto a Javier Álvarez, oncólogo médico en el Hospital Universitario Lucus Augusti y María de la Fuente, investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago.
18.40 horas. Tendrá lugar una mesa redonda con el doctor Javier Álvarez, María de la Fuente e Ignacio Fernández, oncólogo médico y coordinador de investigación en el Hospital Universitario Lucus Augusti.
19.05 horas. Más tarde, los participantes podrán aportar un testimonio final con las conclusiones más relevantes del año en materia oncológica con los mayores logros, retos y objetivos de cara al nuevo año.