![Vista aérea de partes de Lugo por desarrollar](https://img.lavdg.com/sc/u4wwQcNFFu-5t0Z5X1yV2ejP9tw=/480x/2023/11/01/00121698840242046246893/Foto/L21E3018.jpg)
Con la publicación este viernes en el BOP se cumple el último trámite, que pone fin a un proceso iniciado hace 26 años y con un 5 % pendiente desde el 2011
10 nov 2023 . Actualizado a las 13:30 h.El Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de Lugo entrará este sábado 11 de noviembre después de 26 años de haberse iniciado todo el proceso administrativo y de estar doce años con un 5 % del plan pendiente de aprobación. Este viernes 10 de noviembre se ha publicado el PXOM en el BOP, lo que permite que el texto entre en aplicación a partir del día siguiente de esta publicación.
El PXOM quedaba inscrito en el Rexistro Xeral de Planeamento el pasado viernes después de que el Concello remitiese a la Xunta la memoria justificativa que certificaba la subsanación de los condicionantes señalados por el ente gallego para su valoración favorable.
Termina de esta forma la incerteza urbanística que afectaba a 70 núcleos del rural, posibilitando el desarrollo de casi un millón de metros cuadrados de suelo urbanizable con una capacidad de uso residencial para 7.750 viviendas, de las que el 35 % serán públicas.
La alcaldesa de Lugo ciudad, Lara Méndez, ya señaló que «É un día histórico polas posibilidades que brinda ao crecemento racional e sustentable do municipio e para o aproveitamento do territorio e a súa expansión industrial».
70 núcleos rurales
Finaliza así la ordenación urbanística de la totalidad del ámbito territorial de Lugo que no fuera objeto de aprobación en el 2011, un total de 70 núcleos rurales de las parroquias de Teixeiro, Mazoi, Santa María de Muxa, San Salvador de Muxa, San Pedro de Muxa, Tirimol, Ombreiro, Vilachá de Mera, Adai, Pedreda, Santa María de Bóveda, Alta, Alto, Piúgos, Esperante, San André de Castro, Coeo, Coeses, Lamas, Mera e Piñeiro.
Esta aprobación permitirá, solo en el rural, el desarrollo de 915.000 metros cuadrados de suelo urbanizable delimitado y de otros 985.000 metros cuadrados de suelo urbanizable delimitado periurbano con una capacidad de uso residencial para 7.750 viviendas, de las que un 35 % serán públicas, señaló la alcaldesa de Lugo.
Lara Méndez destacó igualmente las posibilidades que abre el PXOM para la transformación de 1.364.000 metros cuadrados de suelo urbanizable industrial con relación a la implantación de actividades económicas.
«Está chamado a ser, por tanto, un revulsivo para o tecido produtivo local que reactivará os sectores vinculados á construción pero que tamén permitirá a moitas empresas asentarse e ampliar as súas instalacións e a moitas familias atopar postos de traballo e un lugar axeitado para establecerse», dijo la alcaldesa.
Zonas dotacionales
La aplicación de la totalidad del PXOM permitirá, además, la creación de sistemas generales y dotaciones locales que se materializarán en servicios a disposición de la comunidad a razón de:
- - 412.455 metros cuadrados de zonas para equipamientos y dotaciones
- - 933.268 metros cuadrados de espacios verdes y libres.
- - 77.753 metros cuadrados de viarios para la interconexión del territorio.
«Falamos de xardíns, de parques, de novos puntos de encontro para o ocio, a socialización e a práctica deportiva; de estradas que mellorarán a conectividade e os desprazamentos polo municipio. Infraestruturas que contribuirán a estender as prestación públicas a todos os puntos da localidade, mellorando así a calidade de vida da veciñanza e favorecendo o asentamento poboacional e a creación de novas zonas industriais e de equipamentos», explicó Lara Méndez.
Una historia que pone fin
Lugo llevaba 12 años con un PXOM parcial, con un 5 % pendiente aún de ser aprobado tras detectar la Xunta varias deficiencias en el documento inicial. Eran 1.100 hectáreas distribuidas por todo el municipio y que se seguían rigiendo por las normas subsidiarias de los años noventa.
el inicio
Finales de los 90. Han pasado 25 años y un 5 % del municipio aún estaba fuera de ordenación. El 20 de abril del 2011, la Xunta daba el visto bueno al 95 % del plan, pero dejaba fuera un 5 % porque consideraba que no estaba correctamente justificado y que debía corregirse. En el 2012, el Concello presentó nueva documentación, que volvió a ser paralizada por un informe de la Confederación Hidrográfica Miño?Sil que solicitó, en hasta dos ocasiones, estudios hidrológicos-hidráulicos de los ámbitos en suspenso. En el 2019 tuvo el visto bueno de la Hidrográfica.
El gobierno local llevó a pleno, en el verano del 2020, la aprobación inicial, para luego darle traslado a la Xunta para que emitiese su parecer sobre qué subsanaciones se deberían acometer. En algunos casos el informe autonómico apuntaba a contradicciones, en otros los diversos suelos no estaban correctamente delimitados o no estaban adecuadamente previstos nuevos asentamientos.
Volvió a pleno en junio del 2022 y en abril del 2023 para dar validez a las últimas apreciaciones que le marcaron al Concello los técnicos de la Xunta. Luego vino el conflicto sobre su inscripción y los informes de la Confederación Hidrográfica que no fuesen introducidos en el documento, un proceso que estuvo en los últimos meses paralizando su aplicación.
qué forma parte del 5 %
21 parroquias. Las zonas afectadas pertenecen a unos 70 núcleos rurales de 21 parroquias: Teixeiro, Mazoi, Santa María de Muxa, San Salvador de Muxa, San Pedro de Muxa, Tirimol, Ombreiro, Vilachá de Mera, Adai, Pedreda, Santa María de Bóveda, Alta, Alto, Piúgos, Esperante, San André de Castro, Coeo, Coeses, Lamas, Mera y Piñeiro.
La aprobación permitirá, solo en el rural, el desarrollo de 915.000 metros cuadrados de suelo urbanizable delimitado y de otros 985.000 de suelo urbanizable delimitado periurbano, con una capacidad de uso residencial para 7.750 viviendas, de las que un 35 % serán públicas. La aprobación del 5 % también posibilitará la transformación de 1.364.000 metros cuadrados más de suelo urbanizable industrial para la implantación de actividades económicas. Se trata, en concreto, de la parte norte de O Ceao (más allá de la Rúa da Industria) y de A Campiña.
La única zona semiurbana que estaba pendiente de este 5 % es Paradai, afectada por la delimitación de espacio inundable del Rato. También se dará el visto bueno a la urbanización que rodea el HULA (los planes parciales definirán las edificaciones), incluidos los aparcamientos gratuitos municipales. Méndez explicó que permitirá la creación de dotaciones locales que se materializarán en servicios a disposición de la comunidad a razón de: 412.455 metros cuadrados de zonas para equipamientos y dotaciones; 933.268 metros cuadrados de espacios verdes y libres; y 77.753 metros cuadrados de viarios para la interconexión del territorio.
El PP inicia una campaña informativa
Desde el grupo Municipal del anuncian un programa de 14 encuentros abiertos para los vecinos con el fin de detallar cómo queda definitivamente el planeamiento en su zona y contestar a las dudas de los vecinos.
La próxima semana tendrán lugar siete reuniones, centradas en dar información sobre los ámbitos de la zona rural y se desarrollarán entre el miércoles día 15 hasta el sábado 18 en los locales de Saa; Meilán, Orbazai, Castro, Esperante, Romeán y Teixeiro. La siguiente semana, el grupo Popular estará en los entornos próximos a espacios urbanos como son O Ceao, Ramil, A Campiña, zona de Alto, Galegos, Ronda Norte u San Lázaro
Agradecimiento a la Xunta
Los populares quisieron también agradecer a la Xunta de Galicia «a súa implicación á hora de desbloquear a situación do 5% do PXOM xa que “grazas á postura dialogante da administración autonómica na que en todo momento antepuxo os intereses dos cidadáns por encima doutros partidistas hoxe a aprobación definitiva do documento urbanístico máis importante de Lugo é unha realidade».