El alcalde de Palas asegura que «a pesar de la afluencia turística ningún peregrino tuvo problemas de masificación ni de alojamiento»
LUGO

La Asociación Calle Mayor de Europa ejerció este miércoles como anfitriona de la Mancomunidad de Concellos Gallegos del Camino Francés en su visita a uno de los hitos de esta ruta
21 ago 2024 . Actualizado a las 19:56 h.La Mancomunidad de Concellos Gallegos del Camino Francés lleva más de dos años trabajando con la Asociación Calle Mayor de Europa en el proyecto europeo Camino de Europa. Este miércoles esa misma asociación ejerció de anfitriona en la visita de los concellos gallegos a uno de los hitos más importantes del Camino, la Cruz de Ferro. Allí, en aquel simbólico punto de León, los alcaldes gallegos depositaron una piedra con el nombre de sus municipios, tal y como lo hacen los numerosos peregrinos que cada año recorren este camino.
El alcalde de Palas de Rei, Pablo Taboada, aprovechó la visita para desmentir la masificación en el Camino Francés, sobre todo en los últimos kilómetros, donde se encuentra precisamente este municipio. «El ayuntamiento de Palas de Rei fue el tercero de España en afluencia turística en el año 2022 y ningún peregrino ni visitante tuvo problemas de masificación ni con el alojamiento», asegura Taboada. Es algo en lo que coinciden los demás regidores gallegos, puesto que también Olga Iglesias, alcaldesa de Triacastela y presidenta de la Mancomunidad reitera sus palabras.
Después de la visita a la Cruz de Ferro, los alcaldes se desplazaron a la localidad de Molinaseca, al Santuario de la Virgen de las Angustias donde Olga Iglesias hizo entrega de una ofrenda al santuario en agradecimiento por ser refugio de peregrinos en su caminar hacia Santiago de Compostela y también de los segadores gallegos que regresaban de Castilla. «Gran parte de la esencia del Camino Francés es hacerlo de largo recorrido y para eso estamos trabajando, para que los peregrinos no se olviden de los muchos lugares mágicos que ofrece nuestra ruta», aseguró la presidenta de la Mancomunidad, que insiste en el objetivo de seguir manteniendo la relación con otras comunidades autónomas.
La jornada remató con un pequeño recorrido por el pueblo de Molinaseca al igual que lo haría cualquier peregrino, fotografiándose en distintos puntos del municipio para despedirse con el compromiso de «seguir colaborando en la difusión y promoción de la que por el momento es la ruta jacobea por excelencia, el Camino Francés».