Celeste Bena de Rette, la lucense que arrasa en el «thriller»: «Estamos acostumbrados a que la mujer casi siempre se mueva en el romanticismo»

LUGO

Aborda el bloqueo del escritor en su segunda novela «El retiro» después de colarse con su primer libro, que autopublicó, en las listas de los más vendidos en el género. «Saco la inspiración de todos lados. Voy por la calle o en el metro y me imagino que se para y pasa algo», cuenta la autora
07 abr 2025 . Actualizado a las 11:33 h.Amante del suspense y del misterio desde pequeña, Celeste Bena de Rette (Lugo, 1992) se inició en el mundo de la literatura por la puerta grande. En apenas una semana se logró colar en las listas de los thrillers más vendidos en Amazon con su primera obra, Siete Sobres. Ahora publica El retiro y de nuevo bajo el paraguas del subgénero whodunit y la novela detectivesca nos acerca una historia de seis escritores que escapan de la civilización en un castillo para enfrentarse a su peor miedo: el bloqueo. Bajo una pluma caracterizada por el juego psicológico, en la que también se ve su evolución como autora, nos hará crear mil teorías hasta descifrar el enigma de quién cometió el crimen.
—¿Por qué decidió hablar del bloqueo?
—Escribí mi primera novela, que autopubliqué y luego pasó a editorial y eso es un paso muy grande. Quería escribir otra historia, pero tenía esa presión y esos nervios, porque sabes que vas a tener unos lectores asegurados y quieres hacerlo mejor, así que yo sentí ese bloqueo. También se dice mucho eso de que tienes que escribir sobre lo que sabes, así que hice eso, hablar sobre lo que se vive en el mundo del escritor, aunque yo no lleve mucho en él.
—¿Cómo está siendo la acogida?
—Muy bonita, sigo teniendo el apoyo de esos primeros lectores. Gente que me manda fotos con el libro autopublicado, luego la primera edición de Siete Sobres publicado por la editorial y ahora este. Recibo muchos mensajes, justo el otro día me escribía una chica contándome que había leído los dos libros estando en países diferentes y como que todavía no me lo creo. Ha pasado todo muy rápido y estoy muy agradecida. Sigo teniendo contacto con personas que me leyeron y me escribieron y eso es la parte más bonita. Ojalá sigan ahí y se sume más gente.
—¿Le costó más desarrollar esta segunda novela?
—El primero ni siquiera me plantee en un primer momento el hecho de autopublicar, sino que lo hice por el gusto de escribir. Me salió prácticamente solo. En este sabía que tenía que pulir ciertas cosas porque, por ejemplo, las críticas y reseñas ayudan a mejorar. Quería coger esa información, hacer una obra mejor donde se me viera ya creciendo como escritora. La historia en sí no me costó tanto, porque siempre tengo varias ideas en mente, pero sí meter todo de lo que iba pendiendo la novela.
—¿De dónde saca la inspiración?
—De todos lados. Puedo ir por la calle o en el metro y me imagino que de repente se para y pasa algo. Me dicen que siempre me pasa de todo, que cada día me pasa algo raro. Y creo que eso me ayuda a tener imaginación y me lo tomo también como si me sentara en el sofá para ver una película. Pienso en qué me gustaría ver, en el género, en cómo empezar y así voy desarrollando la historia.
—¿Por qué se siente tan cómoda en el género?
—Porque es el primero que me encantó. De pequeña mi padre me llevaba a la biblioteca y empecé a interesarme por este tipo de novelas en las que tenías que descubrir lo que estaba pasando. Me enganché a leer a Agatha Christie y cuando empecé a escribir, sabía que era el género en el que me gustaría moverme.
—¿Su futuro se moverá en el thriller?
—Es un género que me encanta. Y tengo claro que seguiría escribiendo, pero también me gustaría tocar el romanticismo, que justamente no tiene nada que ver. Pero me gusta porque aunque presenta menos complicaciones como tienen, por ejemplo, las pistas en un thriller, creo que tanto hombres como mujeres se pueden identificar y pueden vivir una historia sobre el lado bonito de la vida.
—¿Faltan voces femeninas?
—Por lo general, faltan voces femeninas que hagan un poco de representación porque estamos muy dados a que la voz femenina se mueva casi siempre en el romanticismo. Y pasa al revés, que en el romanticismo apenas encontramos hombres. En el thriller creo que siguen teniendo más éxito los hombres, aunque conozco muchas escritoras que también van creciendo, pero sigue faltando un poco darle ese poder y esa fuerza a las mujeres.