Una veintena de alumnos de Medicina terminan sus prácticas en el HULA: «Nos tratan como residentes y te dan más libertad»

LUGO

Rotaron desde el mes de septiembre en servicios como Traumatología, Medicina Interna y Pediatría y en ambulatorios de la provincia. «Íamos ver aos pacientes sós e ata puxemos algunha vía, son cousas que noutros hospitais non podes facer porque están saturados», explican
02 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Los 19 alumnos de sexto de Medicina de la USC terminan este viernes su rotario en el HULA después de ocho meses de prácticas en el área sanitaria y seis años de carrera, incluyendo un confinamiento en su primer curso y una clausura un tanto atípica, pues les tocó graduarse el lunes, cuando el país se quedó sin luz. «Somos a última xeración que empezamos co covid e graduámonos en pleno apagón, a quen se lle conte...», explica Ainé Novo.
Esta vilalbesa, al igual que sus compañeros de Castroverde, Palas de Rei, A Pastoriza o Asturias tuvo que enfrentarse en la etapa final del grado a una parte médica, una quirúrgica y otra de servicios centrales con prácticas en centros de salud y urgencias. «Pénsase que por ser un hospital máis pequeno vas ter peores servizos e ao revés, ao ser menos temos unha atención moito máis personalizada e trátannos case como residentes. Nós dicimos que é como se foramos un R0»,
De septiembre a mayo rotaron en áreas como Traumatología, Cirugía general, Oftalmología, Otorrino o Pediatría, que les ayudaron a saber hacia dónde orientar su carrera profesional. «En función del trabajo diario vas valorando qué es lo que más te gusta: si prefieres estar en una consulta, pasar planta o intervencionismo tipo quirófano», cuenta Álex Armesto, natural de Samos. El joven se decanta por Cirugía general o Anestesia, aunque en todas lo han tratado como un compañero más de la unidad.
«Te cuidan más»
Ginecología, Otorrino y Traumatología son las que más disfrutó Julia Bermúdez, que tenía claro que quería formarse en el hospital de su ciudad. «Tienen mucha parte de consulta en la que estás en contacto con el paciente y mantienes esa cercanía, pero también está la parte de quirófano que me gusta mucho». Así que no descarta darle otra oportunidad al HULA para su residencia «No me importaría irme a cualquier lado, pero si está la especialidad aquí me lo plantearía. Al ser un hospital pequeño te cuidan más y, como son menos residentes, los de primer año están haciendo cosas como los de tercer año de otros hospitales».
La proximidad influyó en la decisión de estos tres doctores, que salientan la autonomía como una de las grandes ventajas en su formación. «En Medicina Interna mandábannos a nós ir primeiro a ver aos pacientes sós e ata lle podiamos facer a historia no IANUS, que é o programa que usamos e logo revisaban, e en Anestesia deixáronme poñer algunha vía», relata Ainé. Algún compañero, con ayuda, hasta pudo intubar. «Son cousas que non te ves facendo na vida despois das prácticas en Santiago. Alí están saturados porque teñen alumnos de terceiro, cuarto, quinto e sexto e residentes, entón a atención non pode ser a mesma e ás veces tes medo de molestar».
Plazas libres
Los pilares del aprendizaje en el área sanitaria lucense, que es una de las que más desarrollada tiene la humanización, se centran en una formación integral, con mayor relación entre las especialidades, desde una dimensión asistencial, docente e investigadora, pues en diciembre estrenaron una unidad con la que pretenden abrir camino a nuevos grupos. Quizás ese trato cercano es la clave para que muchos escojan Lugo para su residencia y la mayoría se quede a trabajar. «Hai algúns profesionais aos que especialmente lles gusta dar a ver como é a especialidade e facela atractiva para que te quedes».
De las treinta plazas que se ofertaban este curso, once quedaron libres, pero los tres animan a futuros alumnos a plantearse Lugo como destino. «Creo que no llama la atención porque no es Santiago, Vigo o A Coruña, pero tienes una formación práctica muy buena y haces cosas que en otros hospitales no puedes debido a la sobrecarga de gente o a la falta de tiempo», opina Armesto. Una formación que ya está dando sus frutos mientras los esfuerzos están puestos en terminar el TFG y en preparar el examen MIR. «Bastantes preguntas que fun acertando foi por velas no hospital e non por estudalas. Nas prácticas é onde fixas a teoría», concluye Novo.
«Aprendes a tratar al paciente y te fijas en el lenguaje no verbal, que no hay libro que lo enseñe»
A Julia Bermúdez estos meses en el hospital le han servido para reafirmar su elección. «Fue de los mejores años de la carrera, sino el mejor, y en el que más aprendí y más segura estoy de mi decisión porque me acerqué a la vida que en un futuro voy a tener». También ganó confianza en el trato con el paciente. «El médico o el residente se encarga un poco de presentarte y, según van pasando los días, te dan más libertad, te dicen que vayas a ver cómo está y a explorarlo».
Para Álex Armesto es una forma de adelantarse a lo que vivirán dentro de un año, cuando estén en activo laboralmente. «Es importante esa autonomía y no ir siempre detrás, que en el HULA lo hacen muy bien. Te enfrentas tú mismo al problema, ves qué puedes hacer, aunque lógicamente no somos médicos y estamos aprendiendo de lo que hacemos bien y mal». Las primeras semanas explica que se sienten algo perdidos, pero pronto van interiorizando las claves de esa relación médico-paciente. «Te fijas en el lenguaje no verbal que es muy importante y solo se aprende practicando, porque hay libro que lo enseñe».
Las prácticas en Atención Primaria, como fue su caso en un ambulatorio de Sarria, también les aportan más seguridad. «Fue una rotación muy buena y vi las diferencias de un hospital a un centro de salud, donde no dispones de todas las pruebas que necesitarías y estás más limitado a la hora de derivarlo». Aunque hay días que se hacen un poco más cuesta arriba y casos que se les quedarán en la memoria para siempre. «Sobre todo cuando ves enfermedades incurables como un cáncer en personas jóvenes que a lo mejor se diagnostican tarde cuando hay alguna metástasis y ya no hay mucho tratamiento que ofrecer», detalla.