La Unidade da Dor y la de Cribado de Cancro de Cérvix del HULA reciben su certificación: «Estamos al nivel de las unidades de toda España»

Lucía Blanco
Lucía Blanco LUGO / LA VOZ

LUGO

El gerente del área Ramón Ares y el director de AENOR-Galicia, José Enrique Rodríguez, presidieron el acto de entrega de las certificaciones para la Unidade de Dor y la Unidade de Cribado de Cancro de Cérvix.
El gerente del área Ramón Ares y el director de AENOR-Galicia, José Enrique Rodríguez, presidieron el acto de entrega de las certificaciones para la Unidade de Dor y la Unidade de Cribado de Cancro de Cérvix. Óscar Cela

El Lucus Augusti alcanza las 15 acreditaciones y se mantiene como el hospital gallego con más reconocimientos

18 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Este martes la Unidade de Dor, dependiente del Servicio de Anestesioloxía, y la Unidade de Cribado de Cancro de Cérvix del Servicio de Microbioloxía del HULA han sido acreditadas con las certificaciones Calidad ISO 9001 y de Gestión de Riesgos UNE 179003 gracias a su apuesta por la mejora continua en la gestión de procesos y de la seguridad de los pacientes. Con estas dos nuevas certificaciones, que ya tienen el servicio de Psiquiatría, Análisis Clínico o la Unidad de Oncohematología y Rehabilitación Cardíaca, el Lucus Augusti alcanza las 15 y se mantiene como el hospital gallego con más reconocimientos ISO.

La doctora Margarita López Rouco, responsable de la Unidade da Dor, quiso hacer un repaso por las tres décadas de historia de la unidad, que arrancó en el Hospital Xeral: «Empezó tímidamente, pero con firmeza. En aquel momento no teníamos estructura, ni organización, ni pacientes reales». En este recorrido han crecido en pacientes, recursos humanos y recursos materiales, lo que ha tenido como resultado una cartera de servicios y un trabajo «al nivel de cualquiera de las unidades de dolor de Galicia y a nivel del 80 % de las unidades del territorio español».

Hace dos años se pusieron en contacto con el área de calidad para realizar una revisión interna y mejorar las actuaciones con el fin de conseguir mejorar su atención clínica. «Sobre todo centrándonos en la seguridad del paciente y ese es nuestro camino porque tenemos que seguir teniendo al paciente en el centro de nuestra asistencia diaria». 

El cribado de cáncer de cérvix detectó 63 tumores

Por su parte, la doctora María José Gude, responsable de la Unidade de Cribado de Cancro de Cérvix, donde se analizan todas las muestras gallegas, recordó que «prácticamente la totalidad de las lesiones precancerosas del cáncer de de cérvix  son debidas al virus del papiloma humano (VPH)». 

Conocer esta relación modificó el abordaje de la enfermedad, primero con la inclusión de la vacuna del VPH y luego con la detección precoz a través de screenings, que en los países europeos han conseguido «reducir en un 70 % la incidencia y la mortalidad por este cáncer».  El cribado gallego arrancó con un programa piloto en Lugo que se amplió al resto de áreas sanitarias hasta que en el 2023 se extendió por todas las provincias.

«Desde 2019 hasta julio de 2025 se invitó a más de 190.000 mujeres y se detectaron 12.000 muestras de un resultado positivo», recalcó Gude. Actualmente, con el screening gallego se han detectado 63 tumores en toda la comunidad. El gerente del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, Ramón Ares Rico, agradeció a todos los profesionales comprometidos con lograr los reconocimientos no solo para definir el proceso, sino para mantenerlo, pues deben someterse a una reacreditación, lo que supone una mejora y un trabajo continuo. Estuvo acompañado del director de AENOR-Galicia, José Enrique Rodríguez Coello.