
Un grupo de nipones visitó este miércoles la localidad lucense para dar a conocer el Shikoku Henro, la peregrinación de su país
04 ago 2022 . Actualizado a las 17:41 h.Galicia y Japón están más conectados de lo que podrían parecer. Lo que los une es la devoción por lanzarse a caminar miles de kilómetros por cada uno de los países. Así lo demostraron los representantes de la asociación de Shikoku Henro, la peregrinación japonesa que persigue el éxito del Camino Francés. Este miércoles visitaron Sarria, parada principal de la ruta, por segunda vez después de que en el 2015 ambos caminos se hermanasen. Los peregrinos nipones quisieron dar una charla sobre su ruta así como reforzar los lazos con Galicia. Hoy estarán impartiendo la charla en Triacastela y mañana en Arzúa, donde también instalarán un mojón como el que hay en Sarria junto al local de la Asociación de Amigos do Camiño Francés na comarca de Sarria.
Si miles de peregrinos asiáticos, entre ellos también japoneses, se trasladan cada año hasta España para iniciar el Camino de Santiago, ¿por qué no iban a hacerlo también los españoles hasta Japón? Para responder a esta pregunta, los representantes de la ruta explicaron en Sarria cómo hacer el Shikoku Henro, que tiene más similitudes que las imaginadas con el Camino de Santiago.
Esta peregrinación es uno de los caminos más antiguos y populares del país nipón. Transcurre por 1.200 kilómetros en las cuatro provincias de la isla de Shikoku, de las menos pobladas. Si bien aquí el objetivo es llegar a la Praza do Obradoiro, allí se recorren 88 templos durante 43 jornadas. Al finalizar la ruta también entregan su propia compostela y para obtenerle necesitan recorrer 135 kilómetros. Al igual que la ruta jacobea, su origen es religioso, ya que sigue lugares sagrados de un monje budista. Sin embargo, ambos han ido evolucionando hacia una peregrinación que esconde cientos de motivos, desde el puro ocio, una forma de conocer un país o una experiencia con la naturaleza.
La principal diferencia entre ambos caminos es que algunos de los que hacen la ruta de Shikoku no suelen realizar las etapas caminando, tampoco es obligatorio. Algunos la realizan a pie, pero otros van de templo en templo en coche, tren o transporte público. El ritual más sagrado se realizan en los propios templos, en los que se lavan las manos y la boca al entrar y encienden incienso.
Galicia como ejemplo
Aunque puede haber un peregrino disfrutando de un profundo viaje tanto en Shikoku como por la provincia de Lugo, las rutas no son equiparables en cuanto a éxito, como aseguran los japoneses. La asociación nipona encargada de la difusión del camino acudió personalmente a Sarria en el 2015 para conocer la fórmula detrás del éxito. La huella que tiene el Camino en localidades como Sarria o Palas de Rei incluso emocionaba a los japoneses. De hecho, el presidente de la Asociación de Amigos do Camiño Francés en la comarca de Sarria, Jorge López, viajó bajo invitación de la asociación nipona hasta Shikoku en el 2019. La estrecha relación forjada entre Sarria y Japón sirvió para que Jorge López difundiera a los comerciantes y vecinos de la zona por donde pasa la ruta japonesa todas las ventajas que trae convertirse en una peregrinación de referencia mundial.
Desde entonces, la asociación de la ruta estaba peleando por ser declarada como Patrimonio de la Humanidad, que ya es el Camino de Santiago. Con esta nueva visita a la provincia lucense y a Arzúa, los nipones reafirmaron su apoyo por expandir aun más el Camino de Santiago en Japón y también el deseo de que los gallegos quieran vivir la experiencia de peregrinar en Shikoku.