
El Instituto de Salud Carlos III ha contabilizado 210 muertes en la comunidad atribuibles a las altas temperaturas desde el inicio del verano, lo que deja un balance de casi tres fallecidos por día
05 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La ola de calor que está azotando Galicia y el resto de la Península desde el pasado fin de semana se prolongará al menos hasta el próximo domingo 10 de agosto. Así lo pronostican los modelos de predicción climática de organismos como la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) o MeteoGalicia, que apuntan a que este episodio térmico dejará temperaturas superiores a los 40 grados en el interior de la comunidad. De hecho, ayer en Ourense ciudad se alcanzaron los 42,5 grados de máxima, muy cerca del récord absoluto de 44,1 grados registrados el 14 de agosto del 2021 por la Aemet.
Por ello, los avisos por calor permanecerán activos durante hoy y mañana, aunque es muy probable que se extiendan, ya que las alertas se elaboran solo a 72 horas vista. Las regiones más afectadas en este momento son las Rías Baixas y el Miño de Ourense y Pontevedra, que se encuentran en alerta naranja por temperaturas superiores a los 37 grados, según indica MeteoGalicia. En nivel amarillo permanecen la montaña lucense y el sur de Lugo, el noroeste y sur de Ourense y la comarca de Valdeorras, donde se espera que los termómetros sobrepasen los 36 grados.
En consonancia con estos avisos, la Xunta —que establece sus particulares alertas— activó ayer el riesgo máximo por calor en las Rías Baixas y Valdeorras, y el riesgo medio —naranja, utilizada para fenómenos poco habituales— en las comarcas de Barbanza y Noia. ¿Qué implica esto? Que las actividades deportivas federadas en el exterior quedaron suspendidas en los concellos incluidos dentro de las zonas de riesgo. El Gobierno gallego recordó, además, los principales consejos que debe seguir la población ante estos episodios, que afectan especialmente a niños y mayores, como beber muchos líquidos, evitar comidas copiosas y buscar zonas de sombra.
También el Instituto de Salud Carlos III, dependiente de Sanidad, ha activado en la provincia de Pontevedra, a través del sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo), el nivel máximo del índice Kairós, que mide la probabilidad de exceso de mortalidad atribuible a las altas temperaturas. En este caso es del 99 %. Solo otras cuatro provincias españolas —Salamanca, Cáceres, Toledo y Madrid— han alcanzado ese nivel.
En cuanto al número de muertes relacionadas con el calor en Galicia, se han contabilizado 210 decesos desde el 15 de mayo —día en el que el organismo da por iniciada la época estival—, lo que deja un balance de 2,8 muertos por día. El acusado envejecimiento de la población en Galicia y lo poco acostumbrada que está a temperaturas por encima de los 30 grados podrían ser la explicación a estas cifras. El organismo estatal aclara, no obstante, que este «no es un valor real de muertes causadas por las altas temperaturas», sino una estimación.
Además, no toda Galicia se está viendo afectada por igual por este episodio de calor, ya que en el tercio norte las temperaturas están siendo algo más suaves y, de momento, no hay avisos por valores extremos. Según las previsiones de MeteoGalicia, en el norte de las provincias de A Coruña y Lugo el mercurio no pasará de los 30 grados.
«A partir de mañá pola tarde, a ausencia de vento e o contraste térmico entre a masa de aire cálido que chegou a Galicia e a temperatura do mar favorecerá a formación de brétemas costeiras no litoral, o que pode condicionar as temperaturas», explican sus expertos. «É dicir, imos ter moita calor en zonas do interior, pero na costa as temperaturas poden ser máis suaves ao estar condicionadas por estas brétema», apuntan.
Samuel Biener, meteorólogo: «Esta ola de calor puede ser una de las más largas jamás registradas»

Samuel Biener, meteorólogo de Meteored, explica cómo está afectando la ola de calor a Galicia, por qué se prevé que sea tan larga y si en el futuro estos fenómenos serán más frecuentes.
—¿En qué zonas de Galicia se va a notar más la ola de calor?
—En Galicia los «puntos calientes» se van a concentrar en el valle del Miño, que es la zona clásica en la que suceden estos episodios, porque el viento sopla del sureste y a esa zona llega recalentado. El calor también será destacable en la costa suroeste de A Coruña y en el litoral de la provincia de Pontevedra, porque ese viento del sureste que predominará estos días llegará muy caliente, lo que hará que las temperaturas suban bastante en la costa. De hecho, las previsiones muestran que podríamos tener varias noches tropicales esta semana en el litoral.
—¿Hay alguna región que esté a salvo de este episodio?
—Sí, se van a quedar al margen el litoral norte de A Coruña y el de Lugo, porque ahí habrá brisas y el mar va a atemperar bastante la subida de los termómetros.
—¿Por qué se prevé que este episodio sea tan largo?
—Tenemos al oeste de la Península varios descuelgues de masas de aire frío, que lo que provocan es que se acentúe este flujo de aire cálido procedente del sur que se va a ir reactivando sobre la misma zona. Esto es lo que explica que el episodio sea tan largo. De hecho, algunos modelos contemplan que si esta situación se mantiene, esta podría acabar siendo una de las olas de calor más largas desde que registros.
—¿Este tipo de fenómenos son atribuibles al cambio climático?
—Un solo episodio de ola de calor no se puede atribuir directamente al cambio climático. Pero lo que estamos viendo en los últimos años es que estos episodios de calor extremo se están volviendo cada vez más frecuentes y están afectando a zonas en las que hasta ahora no eran muy habituales. Además, tenemos cada vez más récords de temperaturas en estaciones meteorológicas con series muy antiguas, lo que es una señal de que algo está cambiando.