La permacultura, cada vez más extendida en Lugo y con más salidas profesionales

SARRIA

Este sistema de técnicas sostenibles ya se aplica en agricultura, educación, construcción, montes comunales o turismo
27 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La permacultura es un sistema de técnicas y herramientas para diseñar espacios y modelos de vida sostenibles. De ser una filosofía de vida está pasando a ser una salida profesional con numerosas variantes, tal y como explica el permacultor residente en Sarria, Alexandre Grande. Además, es concretamente en Galicia y en Lugo uno de los sitios donde más se está desarrollando en España.
Alexandre Grande formó parte del grupo de gallegos que hace diez años se interesó por formarse en permacultura, pero en España la difusión era mínima, no como en América Laténica o países como Dinamarca, Finlandia o Alemania, a los que fue a formarse. «En Europa a cultura ecolóxica está moito máis arraigada», asegura. Sin embargo, Galicia se está ganado un hueco de referencia en este sistema y también concretamente Lugo. El interés por aplicar esta disciplina no deja de crecer desde el ámbito privado como el público. Grande, que se dedica desde Sarria a la formación de estas herramientas sostenibles, asegura que su influencia ya llega a la esfera profesional y al mercado laboral.
AGRICULTURA
Tras lo observado en los proyectos en los que él colaboró, el interés empieza a nivel particular, a pequeña escala doméstica o familiar, pero «hai xente que lle comeza a ver as perspectivas de mercado». El campo más extendido es el del cultivo orgánico. Las huertas de permacultura son aquellas que imitan los ritmos de la naturaleza, crean sus propios insumos, sus abonos o se guían de los ciclos lunares. Los productos resultantes se comercializan con el valor añadido de ser totalmente naturales. Un ejemplo de esta práctica son las maras de El Bosque de Wayra, en Trabada, que venden ungüentos y huevos. Pero la permacultura no es solo trabajar la tierra, como explica Grande.

CONSTRUCCIÓN
Esta disciplina se emplea en otros ámbitos como la bioconstrucción, que busca una arquitectura que se integre en el entorno, minimizando el espacio. Precisamente en A Pontenova, existe A Casiña, una escuela de bioconstrucción que imparte cursos y talleres de técnicas constructivas a base de materiales como piedra o madera.
GESTIÓN AGROFORESTAL
Otro de los campos profesionales es la recuperación y gestión de espacios forestales, especialmente montes comunales. «Teñen moita importancia no territorio galego e agora hai moitas directivas interesadas na permacultura para xestionar os seus espazos», asegura Grande. Precisamente Proyecto Dispersor, en Viveiro, se dedica a este campo. Tiene en su posesión una importante cantidad de tierras que regeneran y también son asesores de otros propietarios.
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Precisamente la formación es otra de las salidas de la permacultura. Es precisamente de lo que trabaja Alexandre Grande, que tiene demanda de particulares, proyectos y también instituciones públicas. Como por ejemplo en el Lugar de Reque, de la Diputación de Lugo, en el que el organismo provincial facilita un terreno público para practicar este sistema. «É moi simbólico que unha institución pública apostase por isto».
Además, Grande relata que también aumentó la demanda de los centros educativos. «Estamos facendo proxectos de transformación de espazos educativos ou de recreos en escolas públicas, para que os nenos teñan a oportunidade de desenvolverse en lugares mais naturais polo aprendizaxe que iso supón», explica. También se dedican a la formación en la empresa Sarimonias, de dos alemanes asentados en Palas de Rei.
TURISMO
Además, también algunos establecimientos turísticos se interesan ya por el diseño de espacios como marca la permacultura para conquistar a sus huéspedes. Grande cuenta que se trabajó, por ejemplo, con el Nandel Hotel da Natureza, en As Neves. Otro caso que va más allá de una residencia temporal y busca montar toda una urbanización es la Aldea de Covo, en O Inicio. Quiere construir 16 viviendas de madera cada una con un huerto de permacultura.
¿Cómo iniciarse en permacultura?
Alexandre Grande es el autor del único libro español sobre permacultura que, además, está escrito en gallego. «Iso é bastante representativo do arraigo que ten aquí». Precisamente por la bibliografía es por donde recomienda empezar a introducirse en esta disciplina, además de cursos y formación.
Se puede aplicar tanto en el campo como en la ciudad. Son diferentes hábitos, técnicas o herramientas que hacen un trabajo o un ritmo de vida sostenible y sin impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, en una finca se compostan los productos con residuos orgánicos, como en un piso se podría hacer con una lombricompostera o también se puede instalar un cultivo en una pared vertical. Los ritmos de la naturaleza mismo pueden aplicarse en una huera como en una maceta. Otro aspecto a cambiar puede ser la movilidad, empleando bicicleta o coche compartido. También implica comprar a productores pequeños y de proximidad o evitar el consumo de productos químicos.
