Cultigar, un centro de la Fundación Paideia instalado en Brión, es un laboratorio de biotecnología vegetal que impulsa la economía verde
10 nov 2019 . Actualizado a las 05:10 h.Todo comenzó con una idea. La de una bióloga que puso en marcha en Brión un centro de investigación vegetal. Aquel proyecto pasó luego a formar parte de la Fundación Paideia como un eje más de los varios que tiene la entidad para impulsar la economía verde. Y ahí están ahora. Trabajando en pro de la sanidad vegetal. Porque como Laboratorio de Biotecnología Vegetal están dedicados a la investigación y desarrollo tecnológico en el campo de la producción, cultivo y calidad sanitaria de planta forestal y variedades hortofrutícolas. Son pioneros en Galicia y su objetivo es mejorar el rendimiento económico de especies usadas para impulsar a los sectores agrícola y forestal.
Una de las patas fundamentales de su trabajo es la producción de diferentes especies mediante cultivo in vitro, pero también «curan» enfermedades de las plantas, mantienen bancos de germoplasma, apuestan por el I+D+i y realizan aclimatación en vivero de todo tipo de especies. Sus puertas están abiertas a las peticiones de instituciones, empresas o particulares. De Galicia y de otras partes del mundo. «Aunque empezamos trabajando en planta ornamental, ahora estamos más enfocados fundamentalmente a la investigación forestal y hortofrutícola», explica Marga Fraga, directora técnica de Cultigar.
Entre los muchos proyectos en los que están ahora envueltos destaca, por ejemplo, la selección de especies forestales que ofrezcan un valor añadido a quienes trabajan o viven del monte. «Estamos trabajando en la multiplicación de clones de cerezo autóctono seleccionados por el CIF de Lourizán y también de castaños con resistencia a enfermedades», avanza. Por no hablar del convenio que tienen con la Consellería do Medio Rural para seleccionar roble gallego con mejores aptitudes forestales. «Reproducir especies forestales por métodos tradicionales resulta complicado porque no es fácil hacer un esqueje de un árbol adulto. El método in vitro agiliza el proceso aportando ventajas como la no dependencia de condiciones climáticas externas y la ausencia de exposición a plagas y enfermedades ya que la producción se realiza en un laboratorio aislado. Además, lo podemos hacer a gran escala y de forma homogénea», apunta esta investigadora.
Pero no solo hacen eso. Desarrollan protocolos de reproducción de especies, tanto gallegas como de otras partes del planeta. «Hemos conseguido reproducir el portainjerto del pistacho UCB que tiene una alta demanda en España por su gran vigor y su resistencia a enfermedades», dice orgullosa la directora de Cultigar. También reproducen variedades de arándano, cuyo cultivo se está extendiendo en Galicia en los últimos años.
Otra de las funciones que realizan, muy valiosa para los agricultores, es el saneamiento de especies. «Hay una bacteria, llamada PSA, que afecta a las plantaciones de kiwi. Existe una limitación en los viveros para reproducir esa planta porque la bacteria está bastante extendida en Galicia. Lo que ofrecemos es la alternativa de poder reproducir la planta in vitro en un laboratorio de modo totalmente estéril y libre de la bacteria. No es la única forma en la que pueden ayudar al desarrollo económico de la agricultura en Galicia. De hecho, esta investigadora recuerda que ya colaboraron en un proyecto para sanear manzanos enfermos del banco de Germoplasma del CIAM de Mabegondo. Son variedades tradicionales de Galicia que están a la espera de que el sector de la manzana dé un paso más en Galicia dando el salto a la mesa.