![El sector naval y el de la eólica marina (en la imagen, en Fene) necesitan personal cualificado](https://img.lavdg.com/sc/01Klz0ZOwKYnxYG5IidZy4E7-xw=/480x/2022/04/23/00121650726661541768260/Foto/F01O1061.jpg)
Ambos sectores deben resolver los problemas de escasez de trabajadores para abordar la ineludible transición energética, clave para el desarrollo industrial gallego
29 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La cifra récord de empleados con más de 21 millones de ocupados contrasta con un repunte del paro, hasta situar la tasa en el 11,8 %, la más alta desde la pandemia. Son las dos caras de la moneda que arrojan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado jueves. Cifras que miden el estado del mercado de trabajo, pero qué no desvelan las razones que explican por qué la bolsa laboral en España no deja de acumular vacantes, mientras más de 2,8 millones de personas buscan empleo. La falta de mano de obra está impactando en buena parte de los segmentos productivos de la economía del país. En unos más que en otros. Las patronales de la construcción, la hostelería, la logística o el transporte llevan tiempo denunciando escasez de mano de obra. Una amenaza que se va extendiendo cada vez a más sectores. El último, el naval y metalúrgico, con gran presencia industrial en Galicia y numerosas inversiones previstas directamente relacionadas con estas áreas productivas.
La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (Soermar) ha hecho una nueva advertencia sobre las grandes dificultades para encontrar candidatos en áreas directamente relacionadas con la nueva economía. Se refiere a perfiles profesionales que demandan mercados emergentes como los nuevos combustibles, la eólica offshore o la sostenibilidad. El problema ya existe y urge solucionarlo más allá del debate —que en ocasiones parece irreconciliable— entre empresarios y sindicatos sobre la adecuación de los salarios como origen de este desequilibrio laboral.
Soermar considera que el naval no solo es uno de los sectores con más carencia de mano de obra, sino que, además, el problema se agravará si se tiene en cuenta que de aquí al 2030 se jubilarán el 40 % de los trabajadores que ahora se encuentran en activo. Los retos que tienen ante sí armadores y astilleros, además de todo el tejido productivo relacionado con el desarrollo de parques eólicos marinos y terrestres, requieren de la búsqueda de soluciones por parte de las administraciones públicas para atraer talento y personal cualificado relacionado con este segmento industrial.
La lista de profesiones asociadas a estas ramas empresariales abarcan distintas disciplinas, según Soermar. Sostiene que entre los perfiles tradicionales más demandados se encuentran mecánicos navales, montadores, caldereros navales, delineantes, diseñadores 3D/4D, arquitectos navales y gestores de proyectos. Pero también subraya la escasez de analistas de datos, ingenieros, informáticos o perfiles relacionados con la inteligencia artificial y el llamado internet de las cosas (IoT), a los que se suman programadores web, perfiles de ciberseguridad o arquitectos cloud en actividades relacionadas con la tecnología. Una lista a la que se añaden puestos de ingenieros industriales, arquitectos navales, soldadores, mecánicos de astilleros, pintores navales, electricistas, supervisores de montaje, armadores, instaladores de tuberías, torneros o técnicos en electrónica, tal y como revela la última encuesta de la UE Upskilling Shipbuiding Workforce in Europe, hecha para mejorar las capacidades de la fuerza laboral de la construcción naval en Europa.