Economía del envejecimiento

Albert Guivernau PROFESOR DE OBS BUSINESS SCHOOL Y DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN CIVISMO

MERCADOS

Ana García

30 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El envejecimiento de la población es un fenómeno global con importantes implicaciones económicas y sociales. Este cambio demográfico, impulsado por una mayor esperanza de vida y tasas de natalidad decrecientes, plantea desafíos en el mercado laboral, en los sistemas de pensiones y en los servicios de salud, pero también ofrece oportunidades para la innovación económica.

En España, se estima que, para el 2050, el 30 % de la población tendrá más de 65 años, frente al 19 % actual. Con una esperanza de vida de 83 años, una de las más altas del mundo, este envejecimiento afecta al mercado laboral. La jubilación de una mayor proporción de la población activa puede llevar a una escasez de trabajadores y menor productividad. Para mitigar estos efectos, España ha promovido el trabajo flexible y eliminado la edad de jubilación obligatoria. Pero el envejecimiento también pone presión sobre los sistemas de pensiones debido al creciente número de beneficiarios en comparación con los contribuyentes activos. Actualmente, hay 2,5 trabajadores por cada pensionista, cifra que se reducirá a 1,5 para el 2050. Las reformas recientes incluyen el aumento gradual de la edad de jubilación a 67 años y la promoción de planes de pensiones privados.

Y, por supuesto, los sistemas de salud también se ven afectados, ya que las personas mayores requieren más atención médica y servicios a largo plazo. En España, el gasto en salud representa el 9 % del PIB y se espera que aumente. Esto ha llevado a una mayor inversión en tecnologías de salud como la telemedicina y la promoción de estilos de vida saludables.

Pero a pesar de estos desafíos, el envejecimiento de la población también ofrece oportunidades económicas, como el impulso a sectores relacionados con el cuidado de la salud y la tecnología asistencial. Por tanto, se espera que la economía del envejecimiento genere oportunidades.