![](https://img.lavdg.com/sc/MWo940ca_35SzCnM6nSE_4KrqKA=/480x/2024/12/18/00121734549482200580191/Foto/SMD22P11F1_201710.jpg)
En estas fechas de comidas navideñas y reuniones para brindar, algunos establecimientos realizan prácticas cuestionables como cobrar un plus por reservar o obligar a contratar un menú cerrado
22 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.A las puertas de las fechas más señaladas de la Navidad, los españoles llevan ya varios días metidos en harina. Porque lo de comer y cenar de manera copiosa ya no es una actividad reservada para los días más festivos. Reuniones con amigos, comilonas con compañeros de trabajo, quedadas con familiares lejanos… la segunda quincena de diciembre y el arranque del año se han convertido en una peregrinación por bares y restaurantes con la excusa de encontrarse con todos aquellos seres queridos con los que, por logística diaria, resulta imposible repetir la estampa el resto del año. Calculan los expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios que solo en cenas, comidas y brindis navideños cada español destinará 143 euros. Es una cantidad bastante importante, sobre todo teniendo en cuenta el estudio publicado hace unos días por la misma asociación. Según la OCU, los consumidores de nuestro país gastarán una media de 683 euros tanto en regalos como en todo lo relacionado con las celebraciones que tienen que ver con la Navidad. Eso sí, las familias han decidido apretarse un poco el cinturón en estas semanas, porque este gasto supone una inversión un 8 % inferior a la que se realizó en el 2023.
La reducción del presupuesto, aseguran, se notará más en los regalos, en los que se recortará una media de 32 euros. Pero los españoles no quieren renunciar a esas fiestas, cenas y comidas con la gente más próxima. Y esta partida del presupuesto se mantendrá más o menos estable en comparación con el año anterior.
Aunque los días en los que más se concentran estos convites ya han pasado —según un estudio realizado por TheFork, entre el 13 y el 15 de diciembre se concentraron el 60 % de todas las reservas de comidas navideñas de este año—, los españoles seguirán reuniéndose en los próximos días. La semana entre Nochebuena y Nochevieja, habrá muchos que opten por salir para encontrarse con sus amigos, y algunas empresas han decidido aplazar a estos días sus reuniones ante la imposibilidad de encontrar una fecha en las semanas anteriores. Otro de los datos que revela este estudio es que más de la mitad de los ciudadanos (el 52 %, en concreto) pagará su cena de empresa de Navidad este año. Y tres de cada cuatro gastarán una media de entre 25 y 50 euros en este evento.
No solo aprovecharán las reuniones con amigos para visitar restaurantes. También las grandes fechas como Navidad o Año Nuevo. Porque sostiene el informe de TheFork que, cuando se trata de elegir un lugar, un 60 % asegura que trasladará alguna de las celebración navideñas directamente a la mesa de un restaurante. Las fechas lo merecen y casi la mitad de los encuestados dicen que, por ser los días que son, estarán dispuestos a acudir a un restaurante de categoría superior a los que habitualmente acuden.
Con las cuentas hechas, la realidad es que la mayoría de reuniones de celebración de la Navidad se desarrollarán en locales de restauración: «En OCU ya hemos advertido en distintas ocasiones sobre algunas malas prácticas de bares y restaurantes en lo que se refiere a cobros y reservas en este tipo de eventos. Lamentablemente, este año también detectamos algunas de esas prácticas, cuando menos, cuestionables. Pueden ser legales, ya que advierten a los clientes de ello, pero no son equitativas y limitan los derechos de los consumidores», aseguran los expertos de la asociación de consumidores.
Una de las que más se han encontrado los expertos de la OCU es la obligación que imponen muchos restaurantes de escoger un menú cerrado para todo el grupo, en vez de permitir elegir a la carta. Esto se convierte en un problema en muchos casos, ya que los menús cerrados suponen un problema para personas con alergias, limitaciones o incluso para los gustos de todos. Hay establecimientos que sí que permiten salirse de ese guion del menú cerrado, pero lo hacen tratando de desincentivar la elección libre todo lo posible: «Hemos detectado restaurantes que cobran un suplemento elevado por algunos platos ofrecidos como alternativa dentro de esos menús».
Exigencias
En estas fechas en las que la demanda se dispara, algunos hosteleros aprovechan para imponer exigencias que el resto del año se diluyen como un azucarillo. Por ejemplo, muchos exigen un adelanto por hacer la reserva. La OCU recuerda que esto es legítimo, pero siempre debe ser proporcionado y no excesivo: «Cada vez es más común, sobre todo en los restaurantes con mucha demanda. Lo que hacen es solicitar una cantidad anticipada para reservarte una mesa, incluso un porcentaje determinado del coste del menú. Es legal pedir por adelantado un importe en concepto de reserva, pero luego lo deben descontar del total de la factura, no puede ser nunca un suplemento. Si no te presentas en la fecha fijada, pueden retener el importe que pagaste por adelantado. Y, en algunos casos, esto puede suponer una abultada cifra de dinero. La ley no se pronuncia sobre la legalidad de este extremo, aunque el perjuicio que se le causa al establecimiento debería ser demostrable. Es legal», resumen desde la organización.
Suplemento por cubierto
Inciden los expertos en que, aunque algunos lo pretendan, en estas fechas no todo vale. Los empresarios no pueden cobrar por todo: «No es legal cobrar un suplemento por cubierto o servicio, salvo que haya una normativa autonómica específica que lo permita, aunque siempre se obliga a informar en un sitio visible. A pesar de no ser legal, son muchos los establecimientos que engrosan la factura con un coste extra por los servicios prestados, para sorpresa de los clientes. La ley lo deja claro: el servicio debe estar ya incluido en el precio».
Caso a parte es el del pan, el hielo o la leche del café. Cobrar por estos artículos es legal. Eso sí, siempre y cuando esté indicado en la lista de precios: «Aunque a nuestro juicio, cobrar por el hielo es una práctica abusiva, la legislación lo permite: si un establecimiento quiere hacerlo, debe indicar en la carta o la lista de precios el coste de la bebida con y sin hielo».
El sector agroalimentario se olvida de la crisis
Son buenos tiempos para el sector alimentario, sobre todo para los negocios que se dedican a la distribución y la hostelería. Después del golpe frontal que supuso la pandemia, y los consiguientes años de crisis acumulada, la campaña navideña de este año presenta una gran previsión de crecimiento del empleo. Según los datos que manejan en Adecco, este año se contratará entre un 12 y un 15 % más de profesionales que en las mismas fechas del año pasado. Y serán cuatro los sectores que liderarán las demandas: logística, distribución, hostelería y retail.
En cuanto a los perfiles, los más requeridos serán todos los que estén relacionados con la preparación y distribución de pedidos tanto de comida como de otro tipo de objetos —empleos como carretilleros, mozos, empacadores o repartidores—; también con el personal de refuerzo en puntos de venta —dependientes, asesores de venta o promotores—; o el personal de restauración y hostelería, que buscará camareros, personal de pisos o cocineros.
Y, una vez más, las empresas se enfrentarán a la escasez de talento, que se notará de manera especial en determinados perfiles. Así, desde Adecco advierten que la mano de obra cualificada es insuficiente para la demanda que solicitan las compañías.
Un 10,6 % más
Desde Randstad también apuntan a que el sector hostelero será uno de los que más crezca en lo que a empleo se refiere. Se esperan más de 179.000 contratos, lo que supone un crecimiento del 10,6 % con respecto a las cifras que se registraron el año anterior.