El apoyo tecnológico para un envejecimiento activo

MERCADOS

Cedida

Un asistente virtual nacido en la Universidad de Vigo y testado por la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Galicia da lugar a la empresa Serenia

29 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«Estas herramientas son un complemento muy potente que nos permite entrar en los domicilios; aportan y acompañan en momentos en los que los pacientes están solos». Quien habla es Maxi Rodríguez, psicóloga directora de proyectos de Innovación del Centro Innovación de Alzheimer Galicia. Y cuenta su experiencia probando la aplicación Celia, un asistente conversacional que se desarrolló en el seno de la Universidade de Vigo, basado en inteligencia artificial y diseñado para acompañar, asistir y mejorar la vida diaria de personas. Ese producto, desarrollado en el ámbito de la investigación durante años, ha pasado del laboratorio a la realidad y es el germen de Serenia, una empresa tecnológica con propósito social, que ofrece ahora una solución más robusta, profesional y escalable.

Los fundadores de la compañía son Daniel A. Rodríguez Silva, Francisco Javier González Castaño y Ernest Companys Bertran. Los dos primeros fueron los padres de Celia, mientras que el último, ingeniero de telecomunicaciones catalán con experiencia en el emprendimiento, descubrió en el 2021 el proyecto gestado en la universidad gallega y «me enamoré de él», recuerda. Se aliaron, consolidaron el proyecto, constituyeron primero una spin-off y después llegó la empresa. A día de hoy, se mantienen ellos tres como socios y, junto con la UVigo reparten el accionariado. De momentos tienen dos trabajadores, y este verano se incorporan otros dos. El perfil es más tecnológico, pero cuentan también con una psicóloga psicogerontóloga y otra persona graduada en Informática y en Psicología.

Serenia conserva el espíritu que dio sentido a Celia, dirigiéndose a un público sénior, pero amplía su utilidad y capacidades. Disponible en cuatro idiomas —español, gallego, catalán e inglés—, ofrece conversación natural, recordatorios personalizados, seguimiento cognitivo o juegos que estimulan la memoria. Así, aunque combatir la soledad no deseada sigue siendo uno de sus propósitos, este asistente virtual es, a día de hoy, mucho más, y ofrece una experiencia empática y accesible, sin necesidad de conocimientos técnicos. «Los diagnósticos precoces son cada vez más numerosos y en la asociación Afaga acompañamos a gente con mucha diversidad, en fases tempranas, conscientes de su deterioro, pero que siguen viviendo solas», explica Maxi Rodríguez; y considera que la aplicación que ofrece Serenia es muy apropiada porque permite acompañarlas y que no pierdan su autonomía. «Sin perder la parte humana de contacto, creemos en la tecnología para mantener un envejecimiento activo», añade. Desde el año 2018, Afaga participa en el programa piloto de testeo de la aplicación Celia, que usaron sus usuarios en tabletas en los domicilios, mientras que los profesionales monitorizaban su uso: y cita este como otro de sus puntos fuertes, el seguimiento que el profesional puede hacer cuando el paciente se encuentra en su casa. «Serenia es una aplicación muy viva, funciona con sus propios algoritmos y nos aporta muchos datos para poder hacer seguimiento», explica.

Uno de los conflictos que tuvieron que resolver a la hora de constituir la empresa fue el del nombre, dado que el de Celia ya estaba registrado como un asistente virtual de la marca Huawei, por lo que cambiaron a Serenia. «Pero honestamente, no conozco ninguna otra aplicación en el mercado de este tipo», destaca Companys; y añade que aunque «hay chatbot emocionales o de compañía, ninguno está enfocado a personas mayores ni tienen componentes específicos de seguimiento y monitorización de patrones cognitivos y emocionales».

Ahora, preparan una ronda de financiación, mientras se dan a conocer por toda España; ya tienen acuerdos con asociaciones, entidades y organismos, como el Club 65 del RACC, la Diputación de Zamora o una fundación en Málaga.