Cien años impulsando Galicia: el valor de la minería para el desarrollo socioeconómico
MERCADOS

El peso del sector se traduce en las explotaciones asentadas en todas las provincias de la comunidad. Desde la transformación de los dos grandes centros productivos de As Pontes y Meirama hasta el liderazgo de o Porriño con el granito o la actividad pizarrera de Ourense
14 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Galicia se posiciona como una de las principales regiones mineras de España, con una proyección que supera el ámbito nacional. La comunidad encabeza la extracción de recursos minerales, fundamentales para la sociedad, consolidando su liderazgo en el sector. Este año, la Cámara Oficial Mineira de Galicia cumple 100 años, consolidándose como testigo y promotora del progreso minero gallego durante el último siglo.
La transición energética es fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad ambiental: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático requieren el impulso de energías renovables y una mayor eficiencia energética, ambas dependientes de recursos minerales. En cuanto a la digitalización y la autonomía estratégica, la Unión Europea considera estas metas prioritarias debido a su impacto en la competitividad económica y la seguridad de suministro en esto hay unanimidad, solo se debate sobre los modelos y políticas más adecuados para lograrlas.
Galicia está posicionada para ser referente en minería responsable, innovadora y moderna —con avances reconocidos a nivel europeo—, sin embargo, es fundamental abordar de forma proactiva las preocupaciones medioambientales y sociales asociadas a la actividad extractiva. Solo así se podrá garantizar la aceptación social y la sostenibilidad del sector a largo plazo, promoviendo un desarrollo que equilibre el progreso económico con la protección del entorno y el bienestar de las personas.
El papel del sector minero en Galicia se traduce en cerca de 5.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos, especialmente en las áreas rurales, ayudando a fijar población y a impulsar el desarrollo local. La minería es mucho más que una actividad económica: es un pilar para la cohesión social, la innovación y la identidad de los territorios. Además, de ser un referente de posicionamiento a nivel internacional: más de la mitad de la actividad minera gallega está relacionada con los áridos y las rocas ornamentales como el granito o la pizarra, reconocidas por su exportación a más de 100 países.
La riqueza de cada provincia: un mosaico de recursos y futuro
Para entender la importancia del sector en nuestra comunidad basta con hacer un repaso por las diferentes provincias y su relación con la actividad minera.
En la provincia de A Coruña, las minas de lignito de As Pontes y Meirama desempeñaron un papel fundamental en el suministro energético nacional. Tras finalizar la actividad minera, se emprendió un ambicioso proceso de restauración que transformó el antiguo hueco minero de As Pontes en el lago artificial más grande de España. Con una superficie de 865 hectáreas y gran biodiversidad, cuenta con una zona declarada reserva ornitológica, puesto que esta zona alberga más de 100 especies de aves La recuperación ambiental de estos espacios ha propiciado la sostenibilidad y ha dinamizado el turismo local, pero también representa un modelo inspirador para otras regiones con pasado minero. Proyectos como el lago de As Pontes demuestran que el diálogo entre industria y naturaleza es posible, y que la regeneración puede dar paso a nuevos horizontes de desarrollo y orgullo comunitario.
Además, A Coruña también es reconocida por su histórica cerámica tradicional e industrial fruto de su riqueza en arcillas y, además, por haber sido un importante centro de extracción de estaño y wolframio durante el siglo XX. Dos de las minas más conocidas situadas en esta provincia y explotada durante la Segunda Guerra Mundial son las de San Finx y Santa Comba.
Pontevedra sitúa a Galicia como líder en la producción de granito ornamental en Europa. La comarca de Porriño, referente en la extracción y transformación de este mineral, se posiciona como uno de los motores económicos más relevantes da la región. Esta riqueza en recursos minerales y la apuesta y consolidación empresarial hacen posible que la piedra natural elaborada en Galicia sea reconocida en mercados internacionales.

El puerto de Vigo se destaca como un hub de distribución de referencia internacional desde el que se canalizan cargas hacia diversos destinos del mundo, desempeñando un papel estratégico como centro logístico para el sector. Por otra parte, la apuesta por la formación superior, con la presencia de la Escola de Enxeñería de Minas e Enerxía da Universidade de Vigo refuerza el interés por la excelencia y la investigación aplicada, generando talento y promoviendo la modernización del sector.
En el caso de Ourense, destaca la calidad de su pizarra, que contribuye a que Galicia sea líder mundial en producción y elaboración de la pizarra a nivel mundial, consolidando a la región como líder global del sector. En concreto, la comarca de Valdeorras se erige como motor económico, generando empleo de calidad, fijando población en el medio rural e impulsando prácticas de extracción sostenible. Además, Ourense aprovecha el potencial de sus aguas mineromedicinales, recibiendo cada año más de 100.000 visitantes atraídos por el turismo termal, lo que la posiciona entre los principales destinos europeos en este ámbito.
La actividad minera en la provincia de Lugo constituye un referente histórico en la extracción de hierro, alcanzando su máximo desarrollo industrial con la explotación de tres minas principales: Silvarosa en Viveiro, A Pontenova y O Freixo en Monforte de Lemos. Durante el siglo XX, se exportaron miles de toneladas a países como Alemania e Inglaterra, lo que favoreció el crecimiento económico de las comarcas implicadas.
En la actualidad, la minería en Lugo está orientada a la obtención de minerales industriales y rocas ornamentales. Destaca la pizarra como principal recurso extraído, generando la mayor parte del empleo minero en zonas como A Fonsagrada, O Courel y Os Ancares. Asimismo, son relevantes la explotación de magnesita —única activa en Galicia—, la producción de feldespato —donde Lugo lidera tanto a nivel regional como nacional— y la extracción de caolín en la comarca de la Mariña.
Mención especial requieren también los áridos, distribuidos por toda la comunidad, que, al igual que en todas las regiones constituyen un recurso esencial para la construcción y el mantenimiento de edificios e infraestructuras como carreteras, vías, puentes, etcétera.
Una Cámara centenaria: historia, diálogo y liderazgo
Desde su creación en 1925, la Cámara Mineira de Galicia se ha consolidado como un espacio de referencia para la representación y defensa de los intereses del sector minero, facilitando el diálogo entre empresas, administración y sociedad. A lo largo de este siglo, la entidad ha liderado la evolución de la actividad minera en la región, fomentando la innovación, la sostenibilidad y posicionando a Galicia entre los referentes europeos en la materia.
El papel de la Cámara Mineira de Galicia como agente estratégico responde al objetivo de poner en valor los recursos del territorio gallego y fortalecer su contribución al crecimiento industrial de la comunidad.
La institución mantiene su compromiso con la promoción de una minería sostenible, innovadora y responsable que contribuya a la autonomía estratégica de Europa y al bienestar de las futuras generaciones. En este sentido, la minería se consolida como un pilar fundamental para el progreso, la generación de empleo y el orgullo regional en Galicia.
La Cámara Mineira se consolida como un espacio de referencia para la defensa de los intereses del sector