
La empresa de Santiago suma distribuidoras eléctricas en toda España que trabajan con su plataforma IBT, que desarrolló con financiación europea a través del CDTI, un proyecto que contó con el asesoramiento de Feuga
19 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Hace cinco años, la empresa compostelana Itelsis se planteó el desarrollo de una plataforma tecnológica que permitiese una gestión inteligente de redes eléctricas de baja tensión en zonas rurales. Era el complemento que faltaba a Sismored, la herramienta con la que venían prestando servicio ya en redes de media tensión, realizando un seguimiento en tiempo real de ellas. Ese fue el germen del proyecto IBT (Itelsis Baja Tensión): «Vimos que había una oportunidad para convertir las redes tradicionales de baja tensión en redes inteligentes», explica el director general de la compañía, Gerardo García Alvela. Para ello, era necesario desarrollar una plataforma que aunase software y hardware, aplicando digitalización, sensorización, telegestión, generación distribuida y balance energético para posibilitar el control al instante de las redes de baja tensión.
«Lo que buscamos es que las distribuidoras tengan información en tiempo real de lo que sucede en su red para que, de este modo, puedan actuar al momento ante cualquier evento y, sobre todo, hacerlo de forma remota», explica García Alvela. Antes de disponer de estas plataformas, los avisos de falta de electricidad llegaban de clientes de la zona afectada, lo que generaba el desplazamiento de operarios al lugar para intentar localizar la avería y repararla: «Ahora es la distribuidora la que conoce cualquier incidencia con los sistemas que monitorea, e intenta de forma remota resolverla, por ejemplo dando suministro desde otro centro de transformación, y más adelante ya irán a reparar sobre el terreno. De esta forma, se consigue un importante ahorro de costes y también que el cliente tenga un suministro eléctrico de una calidad muy superior».
En Itelsis tenían claro el objetivo del proyecto, y también la importancia de conseguir financiación para su desarrollo: «Sabíamos lo que queríamos hacer, pero no teníamos muy claro cómo elaborar una memoria compleja como requería el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Porque no es solo la parte técnica en la que teníamos control; incluye también aspectos de situación del mercado, comercialización, internacionalización...». De modo que recurrieron, por vez primera en sus tres décadas de historia, a la Fundación Empresa-Universidad Gallega (Feuga), «y la verdad es que su actitud fue totalmente proactiva, nos ayudaron mucho, en especial Gonzalo Barrio (director de Promoción en aquel momento) y Luis Carbia, director de Innovación y Proyectos Nacionales». El director general de Itelsis subraya que fue una colaboración clave para alcanzar el presupuesto de 693.325 euros que permitió desarrollar el proyecto entre enero del 2021 y febrero del 2023, con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Llegó luego una exitosa fase de comercialización. A las grandes distribuidoras con las que ya trabajaban a través de Sismored se fueron sumando decenas de pequeñas y medianas compañías que optaron por la gestión inteligente de sus redes eléctricas de baja tensión con la plataforma IBT: «Estamos muy agradecidos a las distribuidoras gallegas porque nos apoyaron desde el inicio, y en un sector crítico como este, que necesita soluciones que funcionen muy bien, siempre es más complejo que apuesten por ti. A raíz de tener estos primeros clientes y salir todo bien, funcionó el boca-oreja dentro del sector, y ahora estamos presentes por toda la geografía nacional, vendiendo nuestra tecnología. Somos referente nacional, con un 50 % del mercado». Una plataforma que cuenta con la ventaja de disponer de funcionalidades que permiten incluir cualquier hardware que tenga ya instalado el usuario: «Fue uno de los retos del proyecto, porque en el campo de la distribución hay muchísima tecnología diferente, y tenerla integrada nos permite ser mucho más eficientes», concluye Alvela.
De las telecomunicaciones de su origen en 1989 hasta la bioimpresión de tejido vivo
Fue en 1989 cuando se constituyó Intelsis Sistemas Inteligentes, en el sector de las telecomunicaciones; en el 2006 pasó a denominarse Itelsis, y tuvo un papel clave en el despliegue de la televisión digital en España. El grupo diversificó más su ámbito de acción, y junto a sus plataformas para compañías de distribución eléctrica está su trabajo de multimedia, como el que realizan prestando soporte a las salas de vistas de los juzgados gallegos; con Proinfo desarrollan proyectos en el ámbito de las redes de telecomunicaciones, y cuentan además con la start-up Health Biolux, «que se dedica a la impresión de tejido vivo».
García Alvela señala que después de la fructífera conexión con Feuga para el proyecto IBT, la conexión se ha vuelto a repetir: «El CDTI nos dijo que la calidad de la memoria era muy alta. Y desde entonces colaboramos con ellos en todos los proyectos que salen, porque nos ayudan, sobre todo, a la hora de redactar la memoria, tienen personal con un nivel de especialización muy elevado». En estos momentos, están pendientes de resolución algunos proyectos presentados con Feuga, tanto en Innterconecta Step (de nuevo fondos Feder a través del CDTI) como en Rescate Neotec Galicia, de la Axencia Galega de Innovación.