¿Cómo es la infección por covid hoy?

OPINIÓN

Dado Ruvic | REUTERS

30 jul 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Múltiples son los factores que han favorecido el incremento o repunte de las infecciones por covid-19 en las últimas semanas llegando a alcanzar el 45,1 % de positividad. Entre ellos destacan el fin del curso escolar e inicio de las vacaciones, con el consiguiente aumento de relaciones interpersonales; la ausencia de otros virus respiratorios como gripe o virus respiratorio sincitial (VRS), y la baja de inmunidad social para la nuevas subvariantes SARS-CoV-2 circulantes.

Tras la pandemia no han parado de surgir nuevas subvariantes del virus, las cuales se muestran más transmisibles y menos graves por el efecto que han tenido las vacunaciones previas y el contacto continuo con dicho virus, derivando tan solo en repuntes de la infección, y no en el fomento de importantes olas epidémicas de impacto hospitalario.

Según el informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III, publicado recientemente, analizando datos de la semana del 1 al 7 de julio, las subvariantes de SARS-CoV-2 identificadas en mayor número de casos tanto en atención primaria como hospitalaria han sido la subvariante BA.2.86 (Pirola) y su sublinaje JN.1. Ahora comienzan a propagarse por el mundo un grupo de sublinajes llamados FLiRT, entre los que destaca KP.3, la cual es predominante en Estados Unidos.

Los grupos de edad más afectados han sido los menores de un año y los pacientes de 65 años o de mayor edad. Los síntomas asociados a la infección por dichas subvariantes son similares, siendo los más frecuentes tos, dolor de garganta, mucosidad y malestar general, mientras que, con menor frecuencia, alteraciones gastrointestinales y fiebre. La duración de los mismos oscila entre 4-5 días, por lo que en dicho período se aconseja evitar el contacto con personas vulnerables, siendo recomendable el uso de mascarillas.

En dicha población existe un mayor riesgo de desarrollo de neumonía (en torno al 32 %, aunque más leve que las producidas por variantes previas a Omicron). Los datos podrían confirmar mayor riesgo de desarrollo de complicaciones e ingreso hospitalario en dichos pacientes vulnerables y en no vacunados (Informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid, semana del 9 de julio 2024).

Por ello, se sigue recomendando la vacunación contra el covid-19 en pacientes mayores y vulnerables, con el fin de evitar riesgos e ingresos hospitalarios.

Enlaces de interés:

Vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda: gripe, COVID-19 y VRS CNE-CNM. ISCIII (SiVIRA)

Informe Epidemiológico Semanal Comunidad de Madrid. Red Epidemiología de Vigilancia. Semana 27. Comunidad de Madrid