Minerales críticos, minería de quita y pon

Uxio Labarta
Uxío Labarta CODEX FLORIAE

OPINIÓN

xoan a. soler

21 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde la llegada de Trump y sus ansias imperiales en Groenlandia, Canadá o Ucrania, pareciera que cobraran importancia las tierras raras. O, en general, la minería de metales frente a la de áridos y rocas ornamentales. Son recientes los análisis y reportajes en La Voz de Galicia y en la prensa económica sobre la nueva situación de la minería y su relación con la IA, la energía, y la descarbonización, y sus conflictos derivados.

Un mundo, el de los minerales críticos como el wolframio o el molibdeno, o el de elementos como el galio para la IA, y el de la minería del agua y el litio, con las tecnologías asociadas, en el que las posiciones de dominio de China refuerzan la confrontación con EE.UU., y ahora con Europa. Confrontación donde el litio y su aprovechamiento destaca como el gran elemento que condiciona la nueva economía, como analiza Bednarsky en La guerra de las baterías. Una transformación que lleva a profundos cambios geopolíticos, pasando del dominio de EE.UU. en combustibles fósiles al de China en las energías limpias, dependientes del litio.

Ante ello, el Miteco ha diseñado un Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029, en torno a aquellos señalados por la UE. España es el segundo produc­tor de cobre y el único de estroncio dentro de la Unión Europea. La Revista CSIC Investiga ha dedicado su último número a los «Minerales críticos», un excelente monográfico sobre los minerales estratégicos.

Galicia tiene cuatro proyectos de explotación de materiales estratégicos pendientes de permisos y resoluciones administrativas e incluso judiciales. Se trata de la mina de cobre de Touro; A Penouta, de niobio, tántalo y estaño, en Viana do Bolo; San Finx, de wolframio, en Lousame, y la mina de litio en Doade-Beariz.

Pero, además de la presencia/ausencia de minerales, y de las experiencias previas con abandono de las explotaciones mineras determinado por la accesibilidad y riqueza de los yacimientos, y con su viabilidad dependiente de las fluctuaciones de los precios, derivadas de coyunturas geopolíticas y de la escasez o abundancia en los mercados internacionales, la minería en Galicia ha estado sometida a estas y otras coyunturas y situaciones. De las que dan cuenta los trabajos de comienzos del siglo XX de los ingenieros de minas R. Cueto, A. M. Irimo o E. Labarta. Y aquellos recientes de historia económica de la minería como el sobresaliente de J. Alberto Rodríguez Pérez, y los de X. Carmona, Rodríguez Galdo y Abel Losada. Todo ello explica, desde la historia de la minería gallega, tanto del hierro como del estaño y wolframio (procesos principales de mineralización en Galicia, sintetizados por el holandés P. J. M. Ypma en 1966), la prevención que existe para esos posibles desarrollos, hoy pendientes de inversiones y tecnologías, pero obviamente de las condiciones que administraciones y gobiernos determinen para que una explotación coyuntural y venturera no provoque, o deje tras de sí, un posible desastre natural.