Europa y Ucrania

Carlos G. Reigosa
Carlos G. Reigosa QUERIDO MUNDO

OPINIÓN

CONTACTO vía Europa Press | EUROPAPRESS

24 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El general francés Olivier Kempf, que ha trabajado durante varios años en la OTAN y que dirige actualmente el gabinete de estrategia La Vigie, sostiene que los países europeos pueden desempeñar un rol completamente secundario en las negociaciones de paz en Ucrania. En este sentido, ha expresado con claridad: «Pese a toda gesticulación, me temo que Europa tendrá un peso muy menor».

Kempf ha expresado su convencimiento de que el presidente Donald Trump siente una enorme desconfianza hacia su homólogo ucraniano, al que ve como un obstáculo para resolver el conflicto. En este sentido, ha asegurado que la única forma de que «Rusia no se quede con Polonia, los Países Bálticos y todo lo que a Putin le apetezca» es que Europa se moje defendiendo a Ucrania, incluso a Crimea, y a cambio mantener el acuerdo de que Ucrania permanecerá neutral y que no se instalarán misiles en su territorio. Pero si llegase el momento de que Ucrania formase parte de la Unión Europea, esta deberá enviar tropas a Ucrania «armando hasta los dientes al Ejército ucraniano». De lo contrario, presenciaremos el regreso de la Rusia imperial por un lado, de la América imperial por otro lado y de la China también imperial por el resto del planeta, con la particularidad de que ahora mismo no hay ninguna señal de tensión entre Moscú y Pekín.

Todo esto hace pensar que Ucrania saldrá de esta situación con una herida profunda porque hay un gran desequilibrio demográfico entre Rusia y Ucrania, con los 140 millones de habitantes de la primera frente a los 30 millones (37 antes de la guerra) de la segunda.

El análisis del general Olivier Kempf es concluyente y subraya el papel secundario de Europa en las negociaciones de paz. Aunque los líderes de sus naciones manifiesten lo contrario.