«¿Es obligatorio incluir los datos de nuestro hijo en el registro de una gran cadena hotelera?»
OPINIÓN
Los obstáculos a la adopción
Somos dos papás. Tenemos un hijo adoptado. Somos una familia. Pero nuestros apellidos son distintos. Nuestro amor por él es incondicional, pero a la hora de hacer algo tan simple como el check-in en un hotel nos encontramos con enormes dificultades. Lo que vivimos en la recepción fue humillante. Defendimos el derecho de nuestro hijo a la intimidad, pero no hubo manera de preservar su anonimato. Nuestro hijo no está empadronado en nuestra casa para evitar filtraciones sobre su paradero, ya que esta es la forma más habitual de que sucedan. ¿Es obligatorio incluir sus datos en el registro de una gran cadena hotelera? Solo pedíamos que lo inscribieran con nuestros apellidos. Ni nuestra propia familia conoce, ni conocerá, su identidad biológica. ¿Por qué debemos revelarla? ¿Quién protege su derecho a la intimidad? ¿Se habría exigido tanto documento a una familia heterosexual? Prefiero no pensarlo.
Nuestro hijo lleva un año con nosotros. El próximo curso empezará infantil. ¿Tendremos que dar unos apellidos que no representan a nuestra familia? Me niego a que en el colegio lo llamen por unos apellidos que no van a ser los suyos. ¿Para cuándo una agilización real de los trámites de identidad para los niños adoptados? Autoridades, piensen en el daño que pueden causar a estos niños, que ya han sufrido bastante. Carlos Rodríguez Ridaura. Almenara (Castellón).
Menores con discapacidad auditiva
Como audioprotesista asociada a la Asociación Nacional de Audioprotesistas, escribo en relación a la noticia titulada «La lengua de signos, la principal arma de empoderamiento de menores con discapacidad auditiva», publicada el pasado 14 de marzo.
El programa de detección precoz de la sordera aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas determina que debe realizarse:
1.- La detección antes de 1 mes.
2.- El diagnóstico a los 3 meses.
3.- La intervención audioprotésica y logopédica a los 6 meses.
La correcta adaptación de la prótesis auditiva (audífono y/o implante coclear) y su uso continuado posibilitarán el aprovechamiento de los restos auditivos que, con mucha probabilidad, se conservan, permitiendo a la persona poder comunicarse verbalmente, ya que vivimos en un entorno audible.
Son incuestionables los beneficios de la estimulación auditiva desde edades tempranas.
Los avances tecnológicos en implantes cocleares y audífonos, especialmente en los pediátricos/infantiles, permiten que se bloquee el ruido ambiente con canceladores de ruido ultra precisos y sensibles que hacen que el ruido no moleste y solo se perciba el habla, por lo que el argumento que presenta el artículo no tiene fundamento. El avance tecnológico auditivo es muy grande actualmente, por lo que se generan múltiples mejoras y pocas quejas con respecto a las molestias con los sonidos más molestos.
Asimismo, el micrófono focaliza de dónde proviene el sonido con una percepción perfecta, pudiendo así comprender sin dificultad y dando la ventaja de poder anticiparse a posibles accidentes.
Claro que los bebés tienen que acostumbrarse a los sonidos y escuchar el habla de las personas de su entorno al igual que cualquier persona normo oyente; por ello, y gracias a la rehabilitación logopédica, conseguirán una comunicación oral y autonomía para el resto de su vida. No van a escuchar estruendos, todo lo contrario: se van a beneficiar de poder comunicarse, si quieren en lengua de signos, pero gracias a los audífonos y a poder oír se comunicarán como la mayor parte de la población, que es hablando. Fátima Cambón Varela.