Queralt Blanch en su Territorio Rudesindus

j. m. g. ourense / la voz

OURENSE

01 mar 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El pintor catalán afincado en Galicia, Juan Queralt Blanch fue el anfitrión en la tarde de ayer en un acto celebrado en el monasterio de Celanova para presentar a un grupo de amigos su gran lienzo sobre San Rosendo, cuya festividad es precisamente hoy. Entre los asistentes estaban Darío Villanueva, Xesús Alonso Montero, José Montero, presidente de la Asociación de Cervantistas, miembros del claustro del IES Celso Emilio Ferreiro de la villa y otros vecinos.

La comitiva se dirigió hacia la antigua sala capitular, en una de cuyas aulas Queralt enseñó a los presentes algunos cuadros de la serie sobre el santo fundador de Celanova así como bocetos y piezas de personajes que van a formar parte de esa colección. Luego se desplazaron a la dependencia de lo que siglos atrás fue el archivo monacal, una estancia de piedra toda ella, para evitar incendios, a la que se accede por un pasadizo exterior que corre paralelo al lienzo de piedra que cierra la cabecera de la iglesia. En aquella cámara estuvo encerrado dos días y medio Celso Emilio.

Y allí está el gran panel confeccionado por Queralt Blanch, en lo que él denomina Territorio Rudesindus. Un lugar que le parece maravilloso para inspirarse como también inspiró a Celso Emilio su Longa noite de pedra. El panel mide casi dos metros y medio de alto por cinco de ancho. En el medio, San Rosendo, «que nos dice piedad, misericordia y libertad para estos esclavos». Considera el autor que el santo es «un personaje que debe ser dado a conocer. No solo Galicia, sino la humanidad entera está en deuda con el».

En la sala el frío se colaba por una ventana enrejada abierta. Un frío singular, en medio d el a paisón del artista que enseñaba su obra. «Que todo el mundo entienda que, como mínimo, Rudesindus merece esa resonancia y ser situado en el nivel donde dede estar». La obra está hecha con varios materiales: arena, metales, lilenzo, pintura blanca... consiguiendo una apariencia pétrea y duradera. «En París, donde compro los materiales, me aseguran que durará 200 años», indicó Queralt, quien aún mostró otras obras y anunció su intención de crear 20 reflejando todo el periplo vital del santo.

Biblioteca

Después de esta visita, los presentes se fueron a la biblioteca del IES para hablar acerca de San Rosendo y los paralelismos con el Quijote. Diversos puntos de vista en un acto singular en aquel bosque de piedra. Queralt quiere que esta figura de la Galicia del siglo X sea conocida por la juventud, como transmisora de valores. Desde Celanova.