La tasa de matrícula del campus pasó del 80 % a superar el 100 % desde 2010
OURENSE

La iniciativa de especialización Campus da Auga completa su primera fase tras su inicio hace seis años
09 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.La especialización ha sido en los últimos tiempos la apuesta de futuro para garantizar la subsistencia de los campus universitarios gallegos y en Ourense los objetivos parecen estarse cumpliendo. El Campus da Auga, una iniciativa que se puso en marcha hace seis años para concentrar las potencialidades de los distintos centros académicos en torno a los recursos hídricos, ha completado su primera fase coincidiendo con un repunte en la matrícula que, según el actual equipo de gobierno, tiene mucho que ver con esa especialización.
«Cando nos chegamos á universidade, no ano 2010, o panorama que había era moi complicado», recordó ayer Salustiano Mato, en el que fue su último acto oficial en Ourense como rector. Recordó que entonces había una amenaza seria de desaparición de grados a la que no era ajena el campus provincial, con una tasa de matrícula que no superaba el 80 % y algunas titulaciones con muy baja demanda por parte de los alumnos. «Naqueles tempos en Ourense a matrícula descendía e se pensaba que sería imposible reverter esa situación, pola crise demográfica, pero con este plan de especialización e todas as medidas que puxemos en marcha, conseguimos que hoxe o campus estea fortalecido e consolidado, tendo este ano un 101,5 % de taxa de matrícula», recordó Mato, quien valoró positivamente la implicación que ha tenido toda la comunidad universitaria en el éxito del proyecto Campus da Auga.
Estas declaraciones las hizo Mato durante la presentación de una publicación en la que se recogen los principales hitos del proyecto de especialización, que arrancó en el año 2012 con un acuerdo del Consello de la Xunta. Hoy el proyecto ya cuenta con una sede institucional, un edificio que está por inaugurar y que además acogerá laboratorios para numerosos grupos de investigación, así como con un programa de doctorado, que cuenta con un 60 % de alumnado internacional. Además, se han desarrollado numerosas investigaciones en torno al agua y se han celebrado cursos, simposios y concursos. «Hoxe podemos dicir que o primeiro plan de acción contemplado no plan estratéxico está executado na súa práctica totalidade», afirmó el vicerrector, Virxilio Rodríguez, quien destacó los cambios que ha supuesto el proyecto, que ha otorgado a Ourense más autonomía y ha fijado un camino a seguir. Aclaró además que ya se ha trabajado en la apertura de nueva líneas estratégicas. Eso sí, será el nuevo equipo de gobierno, que en el campus estará representado por Esther de Blas como vicerrectora, quien se encargue de desarrollar esas nuevas líneas de trabajo tras la toma de posesión, para la que todavía no hay fecha.
En la presentación de la publicación participó también José Alberto Díez, secretario xeral de Universidades de la Xunta, quien recordó que el campus provincial fue pionero en Galicia en poner en marcha un plan de especialización. «Ourense foi o primeiro deste novo modelo innovador e singular». El alcalde de Ourense, por su parte, aseguró que el Campus da Auga «é un proxecto de futuro no que debemos seguir avanzando».
Seis años de trabajo
Completar la primera fase del plan de especialización ha costado seis años. Tras el acuerdo tomado por el Consello de la Xunta en 2012, se inició la elaboración del plan estratégico, que se concluyó un año después, en 2013. Ese año la administración gallega autorizó el proyecto y en el 2014 se creó el comité de dirección y se firmó el convenio de colaboración entre Educación y Universidad de Vigo para construir el nuevo edificio, que ha contado con un presupuesto de 4,5 millones de euros. El inmueble está ya terminado y se espera que en septiembre lo ocupen los grupos de investigación. Ahora se aspira a la internacionalización.
El rector agradece el «apoio y cariño» de Ourense y sus instituciones en su despedida
En su despedida oficial en Ourense, el rector saliente de la Universidad de Vigo mantuvo una apretada agenda que, antes del campus, lo llevó al centro cultural Marcos Valcárcel. Allí se reunió con el presidente de la Diputación, José Luis Baltar, para renover el acuerdo anual de colaboración. Según ese convenio la institución provincial destinará 244.500 euros para la puesta en marcha de distintas actividades universitarias, tanto culturales y deportivas, así como de investigación y movilidad. «Estes convenios supoñen a cristalización dunha alianza estratéxica», dijo Salustiano Mato, quien aprovechó la ocasión para «dar o meu agradecemento máis sincero a Ourense e á cidadanía en xeral polo apoio e o cariño recibido ao longo de oito anos». Por su parte, Baltar aseguró que el acuerdo firmado entra ambas entidades «significa cooperación entre entidades, aposta pola formación e impulso do noso campus».
Becas Ourense Exterior
Durante el encuentro se firmó además un segundo convenio, que garantiza la continuidad de la becas Ourense Exterior, que formentan que descendientes de gallegos que tuvieron que emigrar puedan volver a la provincia para desarrollar estudios de posgrado. Para este fin la Diputación provincial concede 10.000 euros, mientras que el Consello Social da otros 5.000 y la institución académica del sur 9.000 más. Este año se concederán cinco becas, que cubrirán la matrícula del máster, 600 euros para costear el viaje y otros 2.500 para los gastos de alojamiento de los beneficiarios.