La nueva película del finlandés Aki Kaurismaki gana el OUFF

María Doallo Freire
María Doallo OURENSE

OURENSE

Kaurismaki, en el medio, junto a los dos actores principales, en la presentación en Cannes
Kaurismaki, en el medio, junto a los dos actores principales, en la presentación en Cannes MOHAMMED BADRA / POOL | EFE

La chilena «La memoria infinita» consigue el premio a mejor dirección y el del jurado

06 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La edición número 28 del Festival Internacional de Cine de Ourense ya tiene ganadores y en esta ocasión se trata de un palmarés muy internacional. El jurado del OUFF estuvo compuesto este 2023 por Estrella Araiza, directora del Festival de Cine de Guadalajara (México); Almudena Carracedo, representante de CIMA; Inés Branco, directora adjunta del Festival de Cine de Lisboa; e Isabel Blanco, patrona de Aisge en Galicia. Ellos dieron a conocer los premiados este jueves. El último trabajo del finlandés Aki Kaurismaki, Fallen Leaves, se lleva la Calpurnia a la Mejor Película. Es una comedia dramática que profundiza en la relación entre una trabajadora de supermercado y un alcohólico. Recibe el premio «por su magistral uso de las herramientas cinematográficas para crear un escenario armónico lleno de colores contrastantes», tal y como afirma el jurado en su acta. 

La directora chilena Maite Alberdi se hace con dos de los galardones principales de la sección oficial. Su trabajo en La memoria infinita alcanza tanto el Premio Carlos Velo a la Mejor Dirección como el Premio Especial del Jurado. Este documental, que gira en torno al alzhéimer, llamó la atención «por su capacidad de profundizar en la belleza, en la memoria y en el olvido con sensibilidad y maestría». 

El reconocimiento al Mejor Guion es para Fancy Dance, de Erica Tremblay y Miciana Alise. Este filme, en el que un estafador nativo americano secuestra a su sobrina de sus abuelos blancos, recibe también otros dos premios. Por una parte está el de Mejor Interpretación para Lily Gladstone «por su capacidad para traducir los conflictos identitarios de la película», tal y como explicó el jurado. Además se llevó el premio que otorga la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, CIMA.

La Mejor Fotografía es para Ernesto Pardo por El eco, en la que capta la sensibilidad y la belleza de lo cotidiano en una población de la zona rural de México. 

El palmarés cuenta con dos menciones especiales en esta edición. Una para el guion de Past Lives, de Celine Song, y otra para el actor Lio Mehiel, de la película Mutt. En el primer caso, el jurado lo decidió así por saber cómo abordar los complejos mundos internos y externos de la emigración. A Mehiel lo destacan por su brillante interpretación y valentía actoral.

La jornada del jueves estuvo repleta de actividades relacionadas con el séptimo arte. Entre ellas estuvo la presentación de la película documental A espada de Mouruás, que dirige la ourensana Lucía Álvarez, y está rodada en su pueblo natal, en San Xoán de Río. En el marco del festival de Ourense, los espectadores pudieron disfrutar del estreno del documental Florencio na terra, que narra la huida de Delgado Gurriarán a México durante la Guerra Civil española.

El Teatro Principal de Ourense acogió además la proyección de la cinta restaurada de Me siento extraña, una joya del destape protagonizada por Bárbara Rey y Rocío Dúrcal.