Todo el año en huelga en los juzgados de Ourense

La Voz OURENSE

OURENSE

ALEJANDRO CAMBA

Han sido doce meses de reivindicaciones de los abogados del turno de oficio. En la provincia de Ourense centenares de juicios y comparecencias se han suspendido y aplazado

30 dic 2024 . Actualizado a las 23:22 h.

Cuando empezó el 2024 los abogados del turno de oficio llevaban ya unas semanas en huelga. Es probable que en aquel momento no contemplasen que, a 31 de diciembre, iban a seguir defendiendo sus reivindicaciones. Su objetivo es conseguir retribuciones más altas por parte de la administración gallega, que es quien sufraga un servicio público que tiene cientos de beneficiarios. Pero las jornadas de paro y las manifestaciones que han organizado no han sido suficientes para lograrlo. De hecho, los responsables de la Xunta no se ha sentado ni siquiera a negociar.

Lo que sí han podido demostrar los abogados con sus protestas es el peso específico que tienen. Y es que, desde el primer momento, la huelga se dejó notar en los juzgados de la provincia, con juicios y comparecencias suspendidas y aplazadas.

En el pasado ejercicio los abogados del turno realizaron en la provincia 1.614 asistencias en la jurisdicción penal y se encargaron de 3.483 asuntos. Un total de 5.437 ciudadanos solicitaron asistencia jurídica gratuita en el 2023. Y la demanda va a más. En la provincia uno de cada dos letrados (hay 663 ejercientes) está en el turno de oficio.

La situación se ha enquistado de tal modo que incluso los jueces han empezado a sancionar a los letrados.

 Marta Gómez se pone al frente del Colexio da Avogacía

 Con muchos integrantes del colectivo movilizados en la reclamación de mejores condiciones para el turno de oficio, las elecciones en Colexio da Avogacía no podían ser ajenas a esta situación. Pilar López-Guerrero no se presentó a la reelección y los letrados tuvieron la oportunidad de elegir entre dos candidaturas. Una era continuista —la lideraba Ángel María Cebrián, que era tesorero de la anterior junta directiva— y la otra, alternativa, la encabezaba Marta Gómez Álvarez, que fue una de las abogadas que lideró las protestas de la huelga. Finalmente fue esta última la vencedora, con una lista mayoritariamente femenina. «Llevo quince años adscrita al turno de oficio penal, sufriendo los problemas que se pretenden solucionar con nuestras reivindicaciones: trabajando gratis, pagando los desplazamientos y seguros de mi bolsillo, sin tener derecho a bajas, vacaciones o días para velar a un familiar fallecido. La defensa de una legislación que nos ampare debería ser irrenunciable», decía respecto a sus objetivos.