El traslado del Nóvoa Santos relanza a la plataforma SOS Sanidade Pública

Cándida Andaluz Corujo
c. andaluz OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Asamblea de SOS sanidade pública Ourense
Asamblea de SOS sanidade pública Ourense Santi M. Amil

Celebró una asamblea para canalizar las quejas del servicio de salud

08 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El derribo del edificio que alberga el centro de salud Nóvoa Santos de la capital ourensana, en la calle Juan XXIII, y la construcción del nuevo inmueble que acogerá el Centro Integral de Salud (CIS) ha hecho renacer SOS Sanidade Pública de Ourense. Este miércoles se celebró una primera asamblea para relanzar la plataforma y empezar a formar grupos de trabajo que fiscalicen la labor de la Xunta respecto a la sanidad ourensana. El actual portavoz, Anxo Pérez Carballo —que solicitó un relevo al frente de la plataforma—, señaló que la hoja de ruta pasa por concretar aquellos temas más importantes y urgentes. Entre ellos se encuentra la situación en la que quedarán tanto los pacientes como el equipo asistencial del centro de salud Nóvoa Santos, mientas se acometan las obras. Otro de los aspectos que salieron a colación en la reunión fue el traslado de los pacientes críticos y paliativos al hospital de Piñor. En concreto, subrayaron la inexistencia de una línea de bus que conecte este centro con la capital, lo que dificulta la visita de los familiares. Determinaron ponerse en contacto tanto con el Concello como con la Diputación para buscar una solución. En la asamblea se trató el traslado provisional del hospital materno infantil, la remodelación de esta infraestructura y la denuncia sobre el plan director del CHUO.

Otro de los aspectos destacados fue la atención primaria. Un representante de los vecinos de Madarnás, en O Carballiño, relató los problemas con los que se encuentran a diario tanto los médicos como los pacientes. Recordó que el centro de salud de la villa atiende a unos 30.000 habitantes —en verano llegan a 40.000— y que las jornadas son muy largas, a veces con 45 pacientes por médico.

«Hay mucha rotación, contratos precarios, consultas sin facultativos, la atención es continuamente interrumpida», afirmó. Subrayó la necesidad de que la base local del 061 cuente con un médico: «A veces tienen que salir del centro de salud a una urgencia a un pueblo que puede estar a unos 50 minutos y las demoras se acumulan», añadió. También se refirió a las agresiones y a la inseguridad que sufren los equipos asistenciales: «No pueden ejercer su trabajo de una manera segura. Hay un desgaste extremo que hace que haya una fuga de médicos de familia». Su relató coincidió con el de otros asistentes de concellos de la provincia.

 Asistencia de asociaciones

Por primera vez desde que se creó la plataforma, acudieron a la asamblea, para formar parte del colectivo, representantes de diferentes asociaciones de enfermos de Ourense. Entre ellas estaba la de pacientes con covid persistente, que reclamó ayuda para recuperar la unidad multidisciplinar que los trataba y en la que un equipo de médicos internistas y personal de enfermería coordinaban su atención. En la asamblea también estaban representados grupos políticos, como el PSOE y el BNG.