La CHMS recurrirá la condena por la contaminación de As Conchas: «A causa é a gandería e non é a nosa competencia»

Uxía Carrera Fernández
UXÍA CARRERA OURENSE / LA VOZ

OURENSE

RODRIGO

El presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, José Antonio Quiroga, defendió que el organismo hizo sus deberes desde el 2011

16 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) presentará un recurso de casación a la sentencia del TSXG que condena a este organismo y a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas. El tribunal consideró que vulneraron los derechos fundamentales de los vecinos por ser conocedores de la mala calidad del agua y no haber tomado las medidas correspondientes. El presidente de la CHMS, José Antonio Quiroga, argumentó que el fallo no tiene en cuenta las alegaciones ni las competencias del organismo, con las que sí han cumplido durante todos estos años: «A gandería intensiva é causa fundamental da contaminación e nós non damos a licencia de actividade».

El presidente de la entidad de aguas confesó la relevancia de la sentencia: «Ten a virtude de poñer un problema que está soterrado sobre a mesa, unha situación que afecta ao medioambiente e a saúde das persoas». La CHMS acata el fallo del TSXG pero no está de acuerdo, en primer lugar, porque no se permitió declarar a sus técnicos pese a estar citados. Emilio Domínguez, el secretario, explicó que el jurado no admitió como peritos a los funcionarios de la confederación. Por otra parte, explicó que no se consideraron sus alegaciones. 

Y en tercer lugar, asegura que no se tuvieron en cuenta las competencias de la CHMS: «Consideramos que temos os deberes feitos». «É unha sentencia que por primeria vez elimina o principio de que quen contamina paga, aquí parece que a culpa é do chachachá», declaró Quiroga. La entidad tiene la responsabilidad, tal y como recoge la sentencia, del control de la calidad de las aguas. Desde el año 2011 —cuando fue el primer bloom de cianobacterias— la CHMS tramitó 217 expedientes sancionadores que llevaron a la eliminación de depósitos. En cuanto al análisis de los ríos de su cuenca, Quiroga detalló que realizan un control al mes en invierno, cada 15 días el resto del año y una vez a la semana cuando se produce una proliferación de bacterias. Esos datos, recogidos de una red de 59 puntos de control, se remiten a la Consellería de Sanidade. Además, se encargaron de ejecución de soluciones para mejorar el saneamiento de diferentes núcleos de A Limia. 

«A comarca é unha zona de gandería intensiva con máis de 300 granxas avícolas e porcinas e un niveld e vertidos equivalante a 2,1 millóns de habitantes, esa é a causa fundamental», argumentó. Para la CHMS, faltan medidas correctoras frente a este modelo económico: «Ou se pon freno e se tratan os vertidos animais e se pon en marcha un amplio catálogo de medidas ou nos estamos facendo trampas ao solitario». Ante esta situación, la Confederación no tiene competencias legales para actual, defendió Quiroga. Explicó que cuando se concede una licencia de actividad a una granja, la CHMS es la encargada del informe sectorial del agua de los aseos, no de los vertidos. 

La entidad de aguas tendría más capacidad de actuación, según su presidente, si la Xunta declarase la Zona Vulnerable a Nitratos. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico promulgó la declaración de zonas afectadas en mayo del 2022, pero la Xunta de Galicia la está tramitando actualmente. Quiroga se mostró abierto a trabajar conjuntamente con el organismo autonómico y considera «insultante» hacer de este caso un enfrentamiento partidista. La Xunta anunció que también recurrirá a la sentencia, alegando que la competencia de control del agua es de la CHMS.