Los médicos de Ourense salen de nuevo a la calle pidiendo mejoras laborales: «Hemos sobrevivido hasta ahora por vocación, pero tenemos límites»

OURENSE

Un centenar de facultativos del CHUO se manifestaron durante la mañana exigiendo un estatuto propio para poder ofrecer una asistencia de calidad
03 oct 2025 . Actualizado a las 20:50 h.Médicos de los hospitales y centros de salud de Ourense unieron este viernes sus fuerzas una vez más en una nueva jornada de huelga en defensa de sus derechos. Desde los sindicatos O’Mega y Simega pidieron, con el apoyo de un centenar de facultativos que se manifestaron a las puertas del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, contar con un estatuto propio que reconozca la especificidad, la complejidad y la responsabilidad de la profesión del personal sanitario.
En la actualidad los médicos no cuentan con un estatuto para cada comunidad autónoma, lo que impide garantizar una mejor adaptación del personal, de los turnos y de las horas de atención a los pacientes. Esto se traduce en una calidad asistencial deficiente que demanda las largas esperas de la población en los complejos hospitalarios y turnos de más de 24 horas del personal sanitario.
«Estamos reivindicando tener un estatuto propio en el que gozar de representación y poder opinar, porque actualmente no hay y nadie lucha por nuestras jornadas, entre ellas las guardias de 24 horas», explica Nuria Adán, una de las profesionales sanitarias en huelga, de la especialidad de Anestesia.
Turnos de 24 horas
En la actualidad, como desglosan, los médicos tienen tres tipos de turnos. La jornada ordinaria, que tiene todo trabajador; una jornada extraordinaria, que es voluntaria; y una jornada complementaria, que es obligatoria. En esta última, los facultativos reciben una remuneración más baja que por el turno ordinario, además de ser horas que no cotizan como tiempo trabajado y que pueden ser turnos ilimitados.
«Estamos protestando porque cuando nosotros atendemos a un paciente por la tarde o por la noche llevamos trabajando desde las ocho de la mañana o incluso 20 horas seguidas», continúa la anestesista. Los largos turnos a los que se enfrenta el personal sanitario no solo suponen un perjuicio para su trabajo, sino que constituyen un riesgo para la salud de los pacientes a los que deben atender.
«El número de horas de guardia continuas supera de lejos los límites de lo que podría ser recomendable para dar una buena atención a los pacientes, y está demostrado científicamente que el índice de complicaciones aumenta en las horas nocturnas. Si tienes a una persona que lleva trabajando más de 16 horas a las ocho de la noche, el riesgo puede aumentar exponencialmente», asegura la especialista en Neurocirugía del CHUO Magda Garzón.
Sueldos precarios
A los turnos interminables y cantidad de horas que cada médico debe asumir en su turno, se suman la remuneración precaria que reciben por las guardias, así como la inestabilidad de los contratos que ofrecen desde la administración. «En lo que más hemos visto deterioro es en nuestra capacidad adquisitiva porque nuestro salario no sube y cada vez nos estamos empobreciendo más. No ha mejorado básicamente nada», continúa a neurocirujana.
Esta situación también da lugar a una fuga de talento. A pesar de que en Ourense existen listas de contratación y hay profesionales con ganas de trabajar, se plantean un futuro en otro sistema sanitario con mejores condiciones y salarios. «Hemos sobrevivido hasta ahora por vocación, pero tenemos límites», sentencia Nuria Adán.
Servicios saturados
La falta de personal en los complejos hospitalarios y centros de salud se traduce también en una saturación de las diferentes especialidades sanitarias, que no son capaces de asumir la cantidad de pacientes. «No solo en las cirugías, sino en anestesias, también en Urgencias, Medicina Interna, los centros de salud están abarrotados, los cupos de pacientes desorbitados», analiza la anestesista.
Una situación que llevan años arrastrando y por la que se han manifestado en numerosas ocasiones, y de la que la población es testigo. «La mayoría de la gente entiende bastante bien la situación porque para darse cuenta no hay más que ir a Urgencias y ver las largas filas de personas y las horas de espera para ser atendidos. Es el reflejo de lo que está pasando», comenta Magda Garzón.
Seguimiento de la huelga
La participación de los médicos en la jornada de huelga en el área sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras tuvo sus diferencias, tanto por zonas como por horas. En el turno de mañana el seguimiento por parte del personal del CHUO fue de casi el 30 %, mientras que en los hospitales comarcales de Verín y Valdeorras fue del 12 y 3 %, respectivamente. En cuanto a la asistencia de los profesionales de atención primaria, en Ourense contó con una participación de apenas el 2 %. En cuanto al turno de tarde,