La primera patente del Centro Galego de Innovación da FP: autolimpieza de fosas sépticas en el rural

OURENSE

Cuatro alumnos diseñaron una solución para evitar atascos o desbordamientos con generador de energía propio y control remoto
04 oct 2025 . Actualizado a las 21:29 h.El trabajo conjunto de los alumnos de Formación Profesional y las empresas privadas de Galicia firma un importante éxito. El Centro Galego de Innovación de FP Eduardo Barreiros acaba de registrar su primera patente: un mecanismo de autolimpieza de fosas sépticas en el rural. Cuatro alumnos de dos ciclos superiores diseñaron en colaboración con Viaqua un sistema autómata y a control remoto que evita los atascos en depósitos de difícil acceso. La solución marca un hito en la FP y podrá ser comercializada por los estudiantes.
Desiré Narciso, David Gallego, Santiago Rodilla y María Eugenia López son los autores de la primera patente creada en el centro de innovación ubicado en Ourense. Hace dos años que el mejor talento de la FP tiene a su disposición instalaciones de última tecnología y un elenco de profesores dedicados a sacarle partido. Este sábado, los cuatro alumnos —dos del ciclo superior de Energías Renovables y otras dos de Diseño y Fabricación Mecánica— presentaron su idea registrada ante el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez.

Los estudiantes respondieron al reto presentar por la empresa Viaqua a través del certamen Innovatech. Coordinados por el profesor Carlos Lamela, del Centro Integrado Valentín Paz Andrade, realizaron el proyecto en el área de emprendimiento del Centro Barreiros de Ourense. La propuesta de la compañía de tratamiento de aguas residuales era dar solución a la limpieza de fosas sépticas en el rural. El problema de estos sistemas es que se encuentran en lugares de difícil acceso con dificultad para conectarse a la red eléctrica mientras el cúmulo de residuos provoca atascos o desbordamientos.
Los cuatro alumnos patentaron NetClean, un sistema de autolimpieza. Se implementaría en la primera etapa de la fosa séptima, donde actúa la reja que separa los sólidos gruesos. Crearon un modelo aplicable a una fosa real de las afueras de Ourense. Una parte imprescindible es que tuviera un generador de energía propio, así se reduce el riesgo para el personal, evitando desplazamientos innecesarios. Para suministrar el limpiador se basaron en el sistema de las presas de agua, pero a pequeña escala. Con un hidrotornillo el agua pasaría por las hélices y generarían energía al moverse. El caudal constante lo conseguirían implementando una copa de Pitágoras en el último tanque de la fosa, de manera que cuando el agua llegue al tope, se vacía y crea una presión constante.
El sistema de limpieza se compone de husillo y tuerca. Mueve la rejilla y recoge los residuos sólidos, que caen a un cesto por el que se filtra el agua, de manera que vuelve más limpia a la fosa. Todo este dispositivo cuenta con sensores y control remoto, de manera que la empresa está informada de las incidencias a tiempo real.
Este sistema podrá ser comercializado por el alumnado inventor. El producto ya está registrado como modelo de utilidad, es decir, un título de propiedad industrial que protege invenciones de objetos, utensilios o herramientas que presentan una configuración o estructura que les otorga una ventaja técnica o de utilidad. En España tiene una duración de diez años. «Esta figura implica que se se quere utilizar este sistema soamente se poderá se se conta coa autorización dos creadores do prototipo», explicaron desde la Xunta.
Las instalaciones del centro educativo ourensano fueron claves por tener el equipamiento y el personal necesario para hacerlo realidad. «As ideas aquí atopan o ambiente idóneo para medrar e consolidarse», apuntó Román Rodríguez. Lo definió como el principal motor de la vanguardia asociada a la Formación Profesional. El conselleiro explicó que ya se está trabajando en la convocatoria de la tercera edición del programa que, además de esta patente, promovió la creación de una empresa de fabricación de calzado artesanal en Castro de Rei.