El Gobierno pide a la Xunta que se ponga a trabajar para completar la labor de sus 19 brigadas contra el arrastre de cenizas

Uxía Carrera Fernández
UXÍA CARRERA OURENSE / LA VOZ

OURENSE

Rueda de prense del subdelegado del Gobierno, Eladio Santos, y el presidente de la Confederación Hidrográfico del Miño Sil, José Antonio Quiroga, en el centro
Rueda de prense del subdelegado del Gobierno, Eladio Santos, y el presidente de la Confederación Hidrográfico del Miño Sil, José Antonio Quiroga, en el centro Santi M. Amil

El subdelegado Eladio Santos defendió que hay un plan de actuación previsto desde agosto para el dominio hidráulico pero falta para el monte, que es competencia autonómica

11 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La Confederación Hidrográfica del Miño Sil (CHMS), dependiente del Gobierno, explicó este lunes su plan de actuación ante el arrastre de cenizas de los incendios de agosto por las lluvias. El presidente de la CHMS, José Antonio Quiroga, quería aclarar «a desinformación que se propaga dende outras administracións». Mientras los vecinos de varios concellos denuncian problemas de suministro, la administración estatal y la autonómica cruzan responsabilidades y no conocen el trabajo mutuo. Media hora después de terminar la rueda de prensa, la Xunta envió una carta a la Confederación para concertar una reunión. 

Una vez se terminó el fuego, los incendios entraron en una nueva fase que ya no afecta al monte sino a los ríos. Con las primeras lluvias, las cenizas llegaron a las cuencas fluviales, deteriorando el agua y dejando sin abastecimiento a los vecinos. El subdelegado del Gobierno, Eladio Santos, defendió este lunes que a finales del mes de agosto ya se estaba trabajando en un plan de prevención. Los incendios se extinguieron el 31 de agosto y el 9 de septiembre, el Gobierno ya tenía gente en el terreno. Empezaron con nueve brigadas y el 24 del mismo mes, tras una inyección de tres millones de euros para la CHMS, ampliaron los equipos hasta 19. Estarán actuando hasta marzo. Además, hay otras diez brigadas ordinarias por si se necesitase su colaboración.

Como explicó Quiroga, la autoridad de aguas se centra en tres ámbitos: el abastecimiento, las zonas de riesgo de inundación y las protegidas o Red Natura. El plan incluye prevenir las escorrentías, proteger las captaciones de agua, limpiar los cauces y, después, restauración de la vegetación. «Tíñase que ter activado un plan semallante máis alá do dominio hidráulicos, nas zonas de monte, e aí é onde está a competencia do organismo autonómico, pero iso non se fixo», declaró el subdelegado del Gobierno, Eladio Santos.

Las 19 brigadas del Gobierno colocaron barreras y retiraron vegetación y tapones de los ríos. «Están traballando especificamente nos incendios e seguirán ata o mes de marzo como mínimo, despois será a restauración hidrolóxica», apuntó Quiroga. En cuanto a la efectividad de estos trabajos, el presidente de a CHMS defendió que cuando la lluvia es moderada tienen una alta efectividad, pero cuando es intensa puede perderla: «Non é posible contelo, hai un desbordamento pola cantidade de agua». Asegura que es lo que sucedió en los últimos días en Valdeorras, la comarca que más está sufriendo problemas de abastecimiento. Se llegaron a registrar hasta 65 litros por metro cuadrado en una superficie de 40.000 hectáreas afectadas, que además presenta unas importantes pendientes. 

Como los respectivos alcaldes denunciaron la última semana, las medidas no son suficientes y los ríos están contaminados. Según la CHMS es que es necesario complementar su plan con otras medidas aplicadas en el monte, que es competencia autonómica. Quiroga aclaró que a la Confederación le corresponde actuar solo en dominio público hidráulico: «Non ten absolutamente ningún cometido no monte, que supón o 97 % da superficie queimada, tampoouco no abastecemento, agás autorizar captacións, e tampouco en saneamento». Concordando con Eladio Santos, recordaron que aunque los Concellos tienen competencias en estos aspectos, sus recursos son escasos, por lo que la Xunta cobra todos los años un canon por el abastecimiento de agua. 

Por su parte defendieron que se pusieron a disposición de la Xunta desde que todavía había fuego. Quiroga relató que el 28 de agosto enviaron cartas a Medio Rural y Medio Ambiente, después hicieron varias reuniones con la Consellería de Sanidad. El 19 de septiembre, una vez entrada la nueva fase de los incendios, aseguró que informaron a Medio Rural sus prioridades y se lo recordaron el 16 de octubre por correo.

«Si necesitan autorización e colaboración de calquer tipo, damos máxima prioridade», declaró el presidente. Eladio Santos lamentó los problemas de abastecimiento de agua potable de los vecinos e incidió en que la causa son los incendios: «A responsabilidade das políticas forestais é do goberno autonómico, así que invito á Xunta a que a afronte con todos os seus recursos, polo que pedimos que deixe de botar culpas a quen está traballando e se poña a traballar tamén». Media hora después de que finalizara la rueda de prensa, la conselleira de Medio Ambiente registraba este lunes una carta para solicitar una reunión a la CHMS, una propuesta que se había adelantado el pasado jueves. Ese día los titulares de las consellerías de Presidencia, Medio Rural y Medio Ambiente se reunieron con algunos alcaldes de la comarca de Valdeorras para tratar la situación. Los regidores concluían que todas las administraciones están llegando tarde.

La Xunta no sabe cómo esta trabajando la Confederación

 La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, trasladó a Quiroga en la carta enviada este lunes que «vendo a preocupación existente consideramos que esta xuntanza ten que celebrarse o máis urxente posible», ya que no tienen información sobre las actuaciones que está llevando a cabo la CHMS. Alega que no pasa lo mismo en el caso contrario. «É coñecedor de que, dende un inicio, a Xunta actuou de forma rápida e dilixente nos espazos emprazados no marco das súas competencias, ao tempo que nos puxemos a disposición da Confederación para colaborar no que fose preciso», declara en la carta. Vázquez relata que el 29 de agosto ya se puso en contacto con Quiroga para fijar una fecha para la reunión. La conselleira defiende la disposición y colaboración autonómica.

Detalla que actuaron habilitando barreras anticontaminación para evitar que las cenizas llegaran a los ríos y así conservar limpio el abastecimiento. En paralelo a las actuaciones de Aguas de Galicia, la Consellería de medio Ambiente y en colaboración con la de Cultura, organizaron un voluntariado con 400 personas para crear franjas protectoras. A principios de octubre comenzaron con la técnica de mulching, con la participación del CSIC. Recordó que firmó convenios con 46 concellos, 35 de ellos ourensanos, para paliar los daños del fuego.