Editan un libro sobre la arqueología de la guerrilla antifranquista en Galicia
CARBALLEDA DE VALDEORRAS
La publicación sobre la Ciudad de la Selva se presentará en septiembre en Casaio (Carballeda de Valdeorras)
26 jul 2024 . Actualizado a las 05:00 h.En el 2017, la asociación científica Sputnik Labrego puso en marcha un proyecto de investigación sobre los campamentos de la guerrilla antifranquista en los montes de Casaio (en Carballeda de Valdeorras). La llamada Ciudad de la Selva era conocida a través de documentos escritos, pero no se sabía dónde se situaba o cómo era. Pero todo cambió a partir de entonces. En este tiempo, Sputnik Labrego localizó 18 enclaves diferentes, de los que excavaron ocho, documentando uno de los mayores conjuntos de objetos vinculados a una guerrilla de toda Europa Occidental.
Ahora, esa investigación ha sido plasmada en un libro, titulado Ciudad de la Selva: Historia e arqueoloxía da guerrilla nos montes de Casaio. En él se documentan los campamentos instalados en una zona montañosa de frontera por la que pasaron guerrilleros míticos como Manuel Girón Bazán, Manuel Fernández Álvarez (apodado Gafas), o Francisco López Martínez, Quico. Se trataba de uno de los pocos espacios al margen del franquismo tras la Guerra Civil y estuvo en pie desde 1940 hasta julio de 1946, momento en el que fue destruido por la Guardia Civil.
Editado por Positivas, el libro ya se puede encontrar en librerías. «Recoge todo lo que hemos podido averiguar sobre esta Ciudad en la Selva que fue el hogar de los guerrilleros antifranquistas en lo peor de la posguerra», dice Carlos Tejerizo, profesor de la Universidad de Salamanca y director del proyecto de investigación, además de coordinador de la publicación junto a Alejandro Rodríguez.
Son un total de diez capítulos en los que se tratan desde la creación de los paisajes de la resistencia hasta la vida cotidiana de los grupos guerrilleros pasando por el papel de la mujer. Uno de los capítulos está escrito por la nieta de un guerrilleiro. Cuenta su experiencia al visitar las cabañas donde vivió su abuelo y que luego convertiría en una propuesta artística en Liège (Bélgica) su ciudad de residencia. «Se trata de un libro coral en el que tratamos de abordar todas las complejas aristas de un fenómeno lleno de grises en los que la arqueología tiene mucho que decir», señala Tejerizo.
Están previstas varias presentaciones a la vuelta del verano, con Casaio como primera parada en septiembre.