El CHUO abrirá una consulta monográfica de silicosis para atender los casos de la provincia

María Cobas Vázquez
MARÍA COBAS OURENSE / LA VOZ

O BARCO DE VALDEORRAS

CEDIDA

En el Hospital Comarcal de Valdeorras una enfermera se encargará de la gestión de casos para centralizar el control

10 abr 2025 . Actualizado a las 08:44 h.

Hasta ahora, en el área sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras funcionaba un comité multidisciplinar de enfermedades pulmonares intersticiales difusas, integrada por especialistas de los servicios de Neumología, Radiología, Anatomía Patológica, Reumatología y Medicina Interna. El grupo se reunía mensualmente para evaluar los casos más complicados. Eso era hasta ahora, porque desde el Sergas han decidido dar un paso más y se creará una unidad especial, que contará además con una consulta monográfica de silicosis. «Apostamos por mellorar a calidade asistencial e o diagnóstico», según dijo el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez, en el Parlamento. Hizo el anuncio en respuesta a una pregunta del BNG sobre la falta de neumólogo en el Hospital Comarcal de Valdeorras. Los nacionalistas trasladaban a la cámara autonómica la reivindicación de la recientemente creada asociación de pacientes con silicosis Asilival que pide que un especialista pase consulta en O Barco. De hecho, varios de sus integrantes acudieron a la sesión plenaria en Santiago.

Gómez no se refirió en concreto a la falta de neumólogo en el hospital comarcal, pero sí aprovechó para anunciar la creación de la unidad en la provincia, que atenderá a todos los pacientes ourensanos con ese tipo de patologías. Aseguró también que ayer mismo miembros del equipo director del área sanitaria estuvieron reunidos con los profesionales de Medicina Interna y atención primaria de Valdeorras para presentarles el nuevo protocolo asistencial de la unidad. Este prevé la figura del gestor de casos en el HCV. Será una enfermera que centralizará el control y el seguimiento de los pacientes, según explicó Caamaño.

«A posta en marcha desta unidade mellorará a calidade asistencial, cunha atención centrada no paciente con esta patoloxía, tendo á súa disposición os exames complementarios pertinentes, permitindo unha optimización dos recursos diagnósticos e terapéuticos e asegurando unha diminución dos tempos para o diagnóstico e o tratamento», argumentó el máximo responsable de Sanidade en Galicia.

Una enfermedad asociada al sector de la pizarra en Ourense

En la provincia, el año pasado se detectaron 49 nuevos casos de silicosis de un total de 224 registrados en España. Son los datos oficiales del Instituto Nacional, ubicado en Oviedo. Los diagnósticos de silicosis solo son válidos para pedir una incapacidad laboral si se realizan en ese centro. Del total, 38 tenían silicosis simple y el resto complicada; 43 eran trabajadores en activo y los demás ya estaban jubilados.

La silicosis se desarrolla por la exposición prolongada al polvo de sílice, por eso está vinculada al sector de la piedra natural, como puede ser el granito —origen de la mayoría de los casos en la provincia de Pontevedra— y la pizarra, que es la causa más común en Ourense, fundamentalmente en Valdeorras —aunque el Instituto Nacional de la Silicosis no fracciona los datos por comarcas ni concellos—.

Las pasadas Navidades un grupo de afectados decidieron reunirse en O Barco para tratar de sacar adelante una asociación. A finales de marzo celebraron una multitudinaria asamblea para constituir Asilival.