Jóvenes de toda España pondrán en valor la figura de Francisca Sarmiento, la primogénita del primer conde de Ribadavia

Bárbara María

RIBADAVIA

Acto de bienvenida a los participantes de la II edición del Campo de Voluntariado «Viaxa pola Istoria»
Acto de bienvenida a los participantes de la II edición del Campo de Voluntariado «Viaxa pola Istoria» ALEJANDRO CAMBA

Los participantes en el campo de voluntariado de la Istoria trabajarán hasta el 15 de julio en la preparación de la fiesta

08 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Quince jóvenes voluntarios de entre quince y treinta años han llegado desde diferentes puntos del país para darle vida a la trigésimo cuarta Festa da Istoria en Ribadavia. Ellos forman parte de la segunda edición del campo de voluntariado Viaxa pola Istoria de la Xunta, que se desarrollará hasta el próximo 15 de julio. Los participantes vivirán una experiencia inmersiva con un juego de rol inspirado en la tradicional fiesta y más actividades que buscan fomentar el turismo local. 

A diferencia de otros voluntariados, Viaxa pola Istoria se enmarca dentro de una iniciativa cultural que gira en torno a la fiesta más emblemática de Ribadavia, declarada de Interés Turístico Nacional. A pesar de no coincidir físicamente con su gran fin de semana (29, 30 y 31 de agosto), los voluntarios tendrán un papel activo en la organización y dinamización del evento en dos líneas principales. Primero, ayudarán a preparar la decoración necesaria para la caracterización de la villa. Segundo, idearán la trama de una recreación histórica que luego interpretarán con la participación del pueblo. 

Más adelante, conocerán los encantos de la zona a través de actividades complementarias, pero igualmente culturales, como talleres de baile y música tradicional, rutas nocturnas y visitas guiadas por diferentes lugares de interés en Ribadavia. 

Este campo forma parte de la campaña estival de la Xunta, que este año vuelve a batir récords con 12.600 plazas ofertadas en actividades juveniles y 600 de ellas en iniciativas de voluntariado. Se consagra así como la mayor campaña de toda España bajo el lema «Modo Verán Activo».  

La acción en Ribadavia cuenta con un total de quince plazas y coincide con el paso de gestión a la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude. Durante la presentación oficial, el alcalde, César Fernández, declaró que «Ribadavia es una villa con mucha historia». Al respecto, subrayó el compromiso del Concello con la recuperación de la tradición de la comarca, así como la importancia de estas iniciativas para «mantener viva» la esencia de la Festa da Istoria. 

Por su parte, la directora xeral de Xuventude, Lara Meneses, incidió en que este campo probablemente sea uno de los más exitosos de toda la campaña, a pesar de ser también uno de los más novedosos: «Es una iniciativa que la Xunta no va a poder eliminar de su lista». Destacó, además, que el programa busca dar a conocer a los participantes la riqueza de la provincia de Ourense más allá del riguroso calor que la acecha. «Queremos que estos chicos de Madrid, Valencia, Extremadura, Andalucía y País Vasco salgan de aquí diciendo Galicia Calidade», declaró. 

Desde el Gobierno autonómico buscan poner en valor la importancia de este voluntariado para atraer un turismo sostenible en Galicia, sobre todo en el ámbito local. El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, también estuvo en el acto de bienvenida y recibió a los participantes deseando que se llevasen a casa «un trozo del corazón gallego». 

Recreación Histórica: Francisca Sarmiento de Castro

La Festa da Istoria es una de las pioneras en la recreación histórica desde el año 1989 y forma parte del calendario cultural de Ribadavia como una de sus citas veraniegas más importantes. 

En la anterior edición, los jóvenes del voluntariado quisieron rendir homenaje a los orígenes de esta celebración con la escenificación del juicio de los doscientos nombres. Este año van a darle el protagonismo a una figura de poder femenino para la comunidad, aunque prácticamente desconocida: Francisca Sarmiento de Castro, la hija primogénita del primer conde de Ribadavia, que luchó para que Manzaneda y Valdeorras pertenecieran a Galicia. 

Descubrimiento de la D.O. Ribeiro

Uno de los jóvenes voluntarios, Marcos, del País Vasco, afirma que desconocía la D.O. Ribeiro pues en sus tierras se acostumbra a pedir «un albariño».

El alcalde de Ribadavia aprovechó este momento para inspirar a los chicos con su recreación histórica del próximo año. Este mismo jueves recibió una copia facsímil del documento que certifica que el vino de Ribadavia viajó a bordo de La Pinta, La Niña y La Santa María durante la expedición de Colón a las Indias. El documento data del año 1500 y la transcripción fue realizada por la archivera Isabel Aguirre Landa. 

Aunque no se declara explícitamente que fue ese vino el que cruzó el Atlántico en el siglo XV, se hace mención a él: «(...) a un clérigo gallego le fue tomada una pipa o dos de vino de Ribadavia y que estando enfermo pidió una roba o dos de vino porque la ración que le daban era poco para su dolencia».