Tres casas y un pazo del siglo XVI en el centro de Sanxenxo evitaron la piqueta

Marcos Gago Otero
marcos gago SANXENXO / LA VOZ

PONTEVEDRA

MARCOS GAGO

Dos edificios están junto a la iglesia, otro en Carlos Casas y el cuarto en la calle Madrid

22 feb 2020 . Actualizado a las 13:57 h.

Sanxenxo preserva, como por un milagro, cuatro viviendas de cerca de cinco siglos en el corazón de su centro histórico. La piqueta se llevó por delante pazos, edificios barrocos y casas marineras centenarias, así como la mayoría de los chalés del siglo XX y otros inmuebles referentes del pasado de la localidad. Una investigación del historiador local José Manuel Abel sobre la documentación antigua -archivos de monasterios, parroquias y diversas Administraciones públicas- concluye que solo tres edificios de uso civil del primer Sanxenxo lograron salvarse de la destrucción patrimonial que sufrió la capital turística de las Rías Baixas.

El inmueble más antiguo de Sanxenxo es la iglesia de san Ginés, que cumplió 500 años en el 2014. Este templo está en el origen del la villa moderna, que creció en torno a él. A su lado se encuentra un edificio que cumplió la función de rectoral -residencia del párroco- durante largo tiempo y que, en la actualidad, alberga un restaurante.

Sin embargo, no es esa casa, sino otra situada justo en frente de la puerta principal del templo, la que data de la segunda parte del siglo XVI. Esta es una casita pequeña, en la actual calle San Isidro, que tiene en su fachada una pieza partida de un sol con rayos. Al lado de esta primera rectoral, se encuentra otra vivienda de piedra, que José Manuel Abel, en base a la documentación histórica, también fecha en el siglo XVI.

La tercera vivienda se encuentra en la calle Carlos Casas, y en tiempo pasados tuvo un patín, un elemento arquitectónico típico de las villas marineras. Asimismo, en la parte más alta de la fachada conserva dos piezas de piedra salientes, que cumplieron en su momento la función de secadero de redes, según este historiador.

El pazo de los Patiño es uno de los pocos que ha aguantado el bum urbanístico del Sanxenxo del siglo pasado. No obstante, el edificio está muy modificado desde el punto de vista arquitectónico. Abel indica que la esquina que da a las calles Mariñeiros y Madrid, donde se puede ver un arco hoy cegado, es la más antigua del inmueble y todo parece indicar que también se remonta a finales del XVI. ¿Y de la Edad Media? Pues también quedaría algo a modo de herencia urbanística: el trazado laberíntico de calles entre Madrid y Progreso.