«'A era das fábulas' es traspasar los límites y generar otros relatos»

Alfredo López Penide
López Penide PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

CAPOTILLO

Las comisarias de la muestra inaugurada en el Museo de Pontevedra ponen de relieve «como creacións de épocas e contextos culturais moi diversos ofrecen lecturas renovadas cando conversan entre si»

11 jul 2024 . Actualizado a las 16:44 h.

Con la inauguración este miércoles de A era das fábulas. A arte e o poder rexenerador da fantasía, el Edificio Castelao dio la bienvenida a lo que el presidente de la Diputación, Luis López, definió como «a mellor exposición desta casa nos últimos vinte anos», toda vez que «a aposta do Museo de Pontevedra, e por extensión da Deputación, por ofrecer o mellor da cultura pictórica doutros lugares escribe hoxe outra gran páxina». Esta muestra, según precisó Ángeles Tilve, directora del Museo y una de las tres comisarias de la misma, expone «como creacións de épocas e contextos culturais moi diversos ofrecen lecturas renovadas cando conversan entre si».

En este sentido, destacó que el visitante disfrutará de piezas que abarcan un amplio rango temporal «que vai desde unha herma dobre do século I d.C., que representa a Xúpiter-Amón e unha personificación de Exipto ou África, ata obras de Jorge Barbi, Noa e Lara Castro, Inês Zenha e Sonia Levy datadas no 2023». De igual modo, se observa una gran diversidad cultural al exhibir creaciones de ámbitos gallego, peninsular y europeo, pero también piezas procedentes de Birmania, Serra Leona o Brasil.

De este modo, A era das fábulas. A arte e o poder rexenerador da fantasía se configura en una suerte de diálogo entre tres colecciones con piezas procedentes del Museo de Pontevedra, de la Fundación María José Jove y de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. «Consiste también en establecer una comprensión, no solamente del tiempo presente, sino también del tiempo pasado», precisó, por su parte, Chus Martínez, comisaria asociada a esta última fundación impulsada por Francesca Thyssen-Bornemisza, quien subrayó el hecho de que «nos vamos a encontrar obras desde la época prehistórica hasta la época contemporánea, obras mezcladas, obras que hablan de diversos momentos históricos que establecen una relación a través de una narratología. Es decir, a través de las ganas de contar, de una elocuencia que está abocada a explicarnos el océano, la tierra, el aire, la comunicabilidad entre tiempos históricos y también entre generaciones de personas».

Origen del título

En cuanto al título de la exposición, Chus Martínez matizó que surgió «de mi cabeza. Últimamente estoy leyendo mucho a un señor que se llama Mark Turner, que es un neurocientífico increíble que descubre o tiene la tesis de que el cerebro no puede pensar de una forma lógica cartesiana, sino que el cerebro es fabulador. Es decir, siempre necesita parábolas, que incluso para convencernos de beber un vaso de leche necesitamos una parábola. La mano que coge el vaso, el vaso que se acerca a la boca... todos son pequeñas microhistorias y eso es lo que necesita nuestra cabeza para poder generar nuevas ideas que, de algún modo, integran todo el tiempo casi sin que nos demos cuenta. En este sentido, me parecía evocador e interesante mezclar tres colecciones con las otras dos comisarías que son de épocas distintas, que entre ellas podrían tener poco que ver si lo miramos de un modo neutral o si lo miramos desde una perspectiva racional y que, sin embargo, desde la perspectiva de las fábulas tienen muchísimo que ver unas con las otras, de ahí surge el título», añadió.

En lo que respecta a la selección de las piezas que componen A era das fábulas, Susana González, directora de la colección de arte Fundación María José Jove y también comisaria de la exposición que alberga el Museo de Pontevedra hasta el 29 de septiembre, señaló que la idea fue seleccionar obras de las tres colecciones buscando «correlaciones y relatos que tendrían que ver con los temas que estábamos hablando, todo muy vinculado a las fábulas, a los cuentos, a su plasticidad». Pero, de igual modo, muy relacionado con todo lo que «tiene que ver con preservar identidades culturales, imaginarios populares, a la relación con la naturaleza a través de animales, plantas o seres fantásticos».

En definitiva, se buscó «canalizar toda esa sabiduría a través de relatos, algunos ya existentes en las propias obras y otros a través de conexiones que hemos hecho con las obras seleccionadas». De este modo, y según acotó Susana González, «entender ese arte con una gran versatilidad para ser interpretado, reimaginado, igual que se hizo a lo largo del tiempo, con tres colecciones de naturaleza muy diferente».

La directora de la colección de arte Fundación María José Jove resaltó que sacar adelante este proyecto «fue bastante placentero. A partir de preguntarnos qué haríamos juntando tres exposiciones de naturaleza tan diferente, lo primero que se definieron fueron los epígrafes de tres actos, que serían Imaxinación-mar, Transformación-terra y Renacemento: aire, y a partir de ahí establecer qué que queríamos decir de cada una de ellas».

Preocupaciones actuales

En este punto, no duda en calificar de «estupenda» la predisposición de las tres colecciones lo que se tradujo en «un trabajo muy agradable. De repente, establece relaciones con los fondos museísticos, arqueológicos, etnográficos del Museo de Pontevedra para los que trabajamos en arte contemporáneo, que se entienda esa posibilidad del arte para restablecer ese tipo de conexiones, como ese marco de absoluta libertad que se genera desde la creación artística para imaginar realidades alternativas y, a su vez, introducir este tipo de elementos que nos pueden reforzar esos imaginarios, es realmente maravilloso». Esto es, «es traspasar los límites y generar otros relatos, otras narrativas, que a la vez van a hablar de todo aquello que nos preocupa porque, a fin de cuentas, están hablando de las preocupaciones contemporáneas», concluyó Susana González.