La asociación de párkinson sale a la calle para eliminar estigmas y alertar del incremento de casos

Cristina Barral Diéguez
Cristina Barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

La neuróloga del CHOP pontevedrés Iria Cabo y la auxiliar de enfermería María Josefa González, en una imagen del 2022 en la consulta monográfica de párkinson y otros trastornos del movimiento (CTM)
La neuróloga del CHOP pontevedrés Iria Cabo y la auxiliar de enfermería María Josefa González, en una imagen del 2022 en la consulta monográfica de párkinson y otros trastornos del movimiento (CTM) CAPOTILLO

Este jueves instaló una mesa informativa en Bueu y este viernes lo hará en Pontevedra

10 abr 2025 . Actualizado a las 19:19 h.

Este viernes 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que no deja de crecer en España. La Asociación de Párkinson de la Provincia de Pontevedra (Apropark) lleva a cabo una serie de actos para visibilizar esta dolencia, que arrancaron este jueves con la instalación de una mesa informativa y de cuestación en la zona de la plaza de abastos de Bueu, la localidad donde nació el colectivo.

Ya este viernes miembros de la asociación se desplazarán a Pontevedra, donde también se dejarán ver y oír en la plaza de la Peregrina. Desde Apropark, que pertenece a la Federación Española de Párkinson (FEP), se lanzó una campaña de ámbito nacional que busca eliminar el estigma que sufren las personas afectadas. No des nada por sentado es su lema. La llamativa campaña simula un juego en el que una persona debe adivinar quién a su alrededor tiene la enfermedad de Parkinson. Guiado por los estereotipos sociales, el protagonista toma una serie de decisiones que evidencian los prejuicios existentes. Y no acierta.

Los actos de Apropark continuarán el 23 de abril, miércoles. Será con una charla en el salón de actos del edificio de la Xunta en Benito Corbal. Correrá a cargo de los neurólogos del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP) Iria Cabo y Alejandro Rivero. Iria Cabo está al frente de la consulta monográfica de párkinson y otros trastornos del movimiento (CTM), que en noviembre del 2022 fue la primera de España en lograr la acreditación de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Noveno país

Precisamente, la SEN afirma que España es el noveno país del mundo con mayor número de enfermos de párkinson. Actualmente unas 200.000 personas padecen esta dolencia. La Sociedad Española de Neurología considera imprescindible comenzar a optimizar la asignación de recursos sanitarios, promover la investigación e intentar fomentar entre la población hábitos saludables que permitan la prevención de esta enfermedad. El párkinson afecta más a los hombres que a las mujeres, pero ellas tienen una menor esperanza de vida.

La inactividad física y el aislamiento social y no controlar adecuadamente ciertos factores de riesgo vascular como el azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol pueden influir en el desarrollo de la enfermedad. También afecta la exposición a pesticidas, disolventes industriales o la contaminación atmosférica. La estimulación cerebral profunda y los ultrasonidos de alta intensidad son nuevas opciones de tratamiento, apunta la SEN.