La capital provincial, A Lama y Vilaboa se integran en las rutas ornitológicas impulsadas por la Diputación

A LAMA

En aras de impulsar las distintas potencialidades turísticas de la provincia, el año pasado la Diputación impulsó, entre otras iniciativas, Voando nas Rías Baixas. Se trataba entonces de un programa de tres rutas ornitológicas que tuvo una excelente acogida hasta el punto de agotar todas las plazas disponibles.
Visto el interés suscitado por este programa, Carmela Silva anunció ayer la puesta en marcha de una segunda edición que incrementa hasta cinco los itinerarios ofertados a lo largo de los seis primeros meses del año. Esto ha permitido que los municipios de Pontevedra, A Lama y Vilaboa se integren en este proyecto que tendrá su primera cita gratuita el próximo 20 de enero en el Esteiro do río Miño y A Foz da Ramallosa, mientras que el 10 de febrero se desplazará al entorno de la ensenada de San Simón que toca los municipios de Redondela, Soutomaior, Vilaboa y Pontevedra. «Hai que destacar a influencia das mareas, que propician unha paisaxe intermareal protexida pola Rede Natura 2000, e a invernada de interesantes aves acuáticas e mariñas, como o pato asubiador», añadió la presidenta de la Diputación.
Posteriormente, el 3 de marzo se desarrollará la ruta por el complejo intermareal Umia-O Grove -«o mellor lugar de Galicia para a observación de aves acuáticas invernantes que chegan do norte europeo», precisó Silva-; el 19 de mayo recorrerá las Brañas de Xestoso; para finalizar el 16 de junio en la Serra de Suido, el segundo emplazamiento, que abarca los concellos de A Lama, Fornelos y Covelo, que se suma Voando nas Rías Baixas.
«Todas son zoas de gran valor ecolóxico», remarcó Carmela Silva, quien incidió en que esta iniciativa «é unha actividade que desestacionaliza o turismo e esperta un gran interese, sobre todo entre o público anglosaxón e centroeuropeo».
Gustavo Ferreiro, del grupo local de SEO-BirdLife, recalcó que «utilizamos la divulgación no solo de las aves, sino de los ecosistemas que van ocupando estas, para tratar de incidir en la conservación de estos espacios. Son lugares de importancia internacional respecto de las aves».