Los gallegos escogerán a 3.721 concejales, 45 ediles menos que en el 2015 por la caída demográfica

CERDEDO-COTOBADE

Javier Lizón | EFE

Se eligirá a un alcalde menos que en los comicios del 2015 por la fusión entre Cerdedo y Cotobade y desaparecerán 45 representantes políticos, pero el INE registra 36.128 electores más

11 may 2019 . Actualizado a las 11:54 h.

Galicia saldrá de las urnas el próximo 26 de mayo con un total de 3.721 concejales, de entre los que se escogerán a los 313 alcaldes o alcaldesas para los otros tantos municipios, uno menos que en los comicios del 2015 por la fusión entre Cerdedo y Cotobade, en la provincia de Pontevedra.

La caída demográfica, sobre todo en la zona interior de Galicia, es la causante de que en 21 ayuntamientos se vayan a elegir 45 ediles menos que en las municipales de hace cuatro años, cuando ya se habían perdido otros 45 concejales con respecto al 2011 (año en el que los ayuntamientos de Oza y Cesuras eran dos corporaciones independientes).

También en la cita del próximo mes de mayo habrá un ayuntamiento menos, por la fusión de Cerdedo y Cotobade, en la provincia de Pontevedra.

Sin embargo, se da la circunstancia de que el número de electores ha crecido con respecto a las municipales de hace cuatro años. Son un total de 2.248.613 gallegos los que están llamados a las urnas -de los cuales 9.247 son extranjeros-, lo que supone 36.128 ciudadanos más que en 2015.

Así las cosas, el próximo 26 de mayo caerán 51 representantes locales en 21 ayuntamientos, solamente compensados por los seis que suben en San Cibrao das Viñas (+2) y Foz (+4), en las provincias de Ourense y Lugo, respectivamente. Tal y como se desprende de los datos recabados por Europa Press del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el conjunto de Galicia habrá 45 representantes políticos menos.

Ourense, la que más pierde

La provincia de Ourense es la que acusa la mayor pérdida de representantes municipales por la sangría poblacional en el interior, de manera que, frente a los 900 ediles que salieron de las urnas en el 2015, ahora lo harán 876. Son doce los municipios que pierden 26 concejales, compensado por San Cibrao das Viñas, donde se ganan dos y de ahí el diferencial de 24 ediles menos.

Concretamente, caen dos ediles los municipios de Lobios, Verea, Beariz, Baltar, A Merca, Vilamarín, O Bolo, Arnoia, Avión, Oímbra y Vilardevós. Por su parte, en Xinzo de Limia se perdieron cuatro concejales.

En la provincia de Lugo, donde se eligen 727 concejales -cuatro menos que los 731 del 2015-, pierde cuatro representantes el ayuntamiento de Ribadeo; mientras que sube ese mismo número el cercano municipio de Foz. Mientras, en Xermade y en Ribas de Sil han perdido dos ediles cada uno.

Mientras, la provincia de Pontevedra, en que se escogen 879 ediles, se ha dejado un total de 11, fundamentalmente por la fusión de Cerdedo y Cotobade. El primero de ellos, el más pequeño en población, tenía 11 ediles que decaen por completo; mientras que el nuevo ayuntamiento fusionado, con centro en Cotobade, mantiene los 11 de este municipio y suma otros dos por el aumento poblacional derivado de la unión (se alcanzaron los 5.815 habitantes), un baile de concejales hace un total de 13 ediles para la nueva corporación local.

Además, los ayuntamientos pontevedreses de A Illa de Arousa y de Meis han perdido dos concejales cada uno, al pasar de 13 a 11 ediles cada una de sus corporaciones locales.

A Coruña, la que más ediles tiene, pierde seis

En el caso de la provincia de A Coruña, con 1.239 ediles que saldrán de las urnas, también se pierden concejales, un total de seis. Concretamente, se trata de los municipios de Aranga y Monfero, que de una corporación de 11 se quedarán con 9 representantes; y de Muxía, donde saldrá el 26M un ayuntamiento más pequeño con 11 ediles frente a los 13 que todavía conserva.