La compañía emergente está en las quinielas para poder quedarse con TikTok en Estados Unidos. Telefónica ofrece gratis el servicio a los clientes de Movistar
31 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La fulgurante irrupción como un tifón de DeepSeek ha movido los marcos del mundo de la IA. La presentación en sociedad del modelo de código abierto chino provocó un terremoto en las bolsas y ha sembrado dudas sobre los millonarios proyectos que lideran OpenAI, Anthropic o Google desde Estados Unidos. Y oscureció una noticia relevante para los millones de clientes de Movistar en España: cuentan desde ya con acceso gratuito a la versión prémium de Perplexity, un motor de respuestas rápidas con inteligencia artificial que ha llamado poderosamente la atención desde su lanzamiento en el 2022.
Perplexity está valorada en unos 9.000 millones de dólares. Parte del dinero que le ha permitido crecer lo puso Telefónica durante la presidencia de José María Álvarez-Pallete. Unos días después de su relevo por Marc Murtra, la compañía española anunció a sus clientes que iban a poder disfrutar de doce meses gratis de Perplexity Pro (supone unos 200 euros). Y definía el servicio como «una poderosa herramienta de inteligencia artificial», destacando su capacidad para responder a preguntas de forma rápida, clara, contrastada y precisa». ¿Es así? Tiene la base necesaria para que pueda llegar a serlo.
Perplexity no es un chatbot al uso, como ChatGPT, Claude o Gemini. Está centrado en las búsquedas. Y salió airoso después de las elecciones en Estados Unidos en las que Trump logró su segunda victoria. Aquella noche electoral de noviembre, si entrabas en www.perplexity.ai y le preguntabas quién había ganado, no proveía una lista de enlaces como Google. Generaba en ese momento gracias a la IA una página con varias fuentes de referencia, la respuesta (en texto y con un gráfico visual), y varios detalles clave, como los votos electorales obtenidos por Trump, lo que pasó en los estados clave y el impacto del viraje de los sufragios de la comunidad latina.
Si le preguntas por el accidente aéreo de ayer en Washington, hace lo mismo: provee una respuesta personalizada con texto, fuentes de información, detalles, imágenes... Con límites de uso. ¿Qué ofrece la versión premium? Pues 300 búsquedas diarias y la posibilidad de usar para las búsquedas diferentes modelos de IA, como GPT-4 Omni, de OpenAI (que destaca por su capacidad de razonamiento), Claude 3 Sonnet/Opus (con respuestas con sonido natural y la posibilidad de cargar archivos) o Sonar Large 32k (basado en Llama, de Meta). Como novedad de esta semana, también integran el R1 de DeepSeek del que ahora habla todo el mundo y permiten hacer 500 búsquedas diarias. ¿Con la censura del régimen de Xi Jinping? No. Según los responsables de la empresa estadounidense, usan una versión «americanizada» alojada en servidores ubicados en Estados Unidos.
El proyecto de Perplexity es ambicioso. Además de Telefónica, lo respaldan inversores como Jeff Bezos (el dueño de Amazon) o el fabricante de chips Nvidia. El nombre de la compañía liderada por el indio Aravind Srninivas (1994, Chennai, la antigua Mardras) ha sonado con fuerza estos días en las quinielas para poder quedarse con TikTok en Estados Unidos.
Srninivas sabe lo que se hace con la IA.. Antes de fundar Perplexity, trabajó en OpenAI y en Google. Y tiene conexiones con Donald Trump, que tendrá mucho que decir en la suerte de la aplicación de ByteDance de vídeos virales. Donó un millón de dólares para su investidura. ¿Cuál es la propuesta? Según medios especializados como TechCrunch, una oferta de fusión para crear una nueva plataforma en la que actuales accionistas puedan mantener su inversión. Y en la que los tiktoks formaran parte de las respuestas de su motor de búsqueda con IA.
La maniobra no está exenta de polémica: la oferta fue modificada para permitir que el Gobierno de Estados Unidos pueda comprar el 50 % de la compañía. De momento ByteDance no ha dado respuesta y hay otros posibles aspirantes. Habrá que estar muy atentos.