Dokken, inteligencia artificial gallega para extraer información de cualquier documento

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

RED

El proyecto, que se incuba en Gradiant, es capaz de obtener datos de documentos no estructurados a través del procesamiento del lenguaje natural

14 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Digitalización de procesos empresariales mediante el uso de inteligencia artificial y modelos generativos. Es el objetivo de Dokken, un proyecto empresarial que nace del proyecto ItDP, financiado por el programa Ignicia de la Axencia Galega de Innovación de la Xunta de Galicia y desarrollado y acelerado dentro de Gradiant desde el año 2023.

 Dokken es una aplicación que permite leer todo tipo de documentación que en su día a día maneja una empresa, con lo que se automatizan una serie de procesos, lo que permite que las personas encargadas hasta el momento puedan dedicarse a tareas de mayor valor añadido. Es decir, es una herramienta que permite avanzar en procesos de digitalización a pequeñas y medianas empresas, que se enfrentan a un desafío a la hora de implementar estos cambios.

Una de las ventajas de Dokken es el amplio rango de documentos que es capaz de leer: «Somos capaces de leer incluso los complicados, planos y documentos técnicos principalmente, que hasta el momento son el reto». Lo explica Faustino Castro, director del proyecto en Gradiant, ya que otro tipo de documentación, como albaranes y facturas, ya se vienen trabajando desde hace unos años. 

Esa es la gran ventaja de Dokken sobre otro tipo de herramientas de este estilo. «Buscamos que la tipología no sea un límite», porque en ocasiones se encuentran herramientas que solucionan la extracción de información de facturas, o pedidos, pero carece de capacidad de adaptación a otros ámbitos y también a nuevos procesos y softwares en un momento dado.

El reto es que el proceso de digitalización no dependa de consultoría o de un profesional de la informático que conecte las bases de datos, sino que «seamos capaces de darle a un usuario de nivel medio o bajo la capacidad de que, con el mismo software, alguien de administración pueda configurar la recepción de facturas y al mismo tiempo alguien de ingeniería esté leyendo planos o volcando información de modelado 3D y alguien de operaciones pueda estar recibiendo pedidos y presupuestos», explica Castro.

Es decir, Dokken aporta eficiencia, una reducción de los errores derivados de los procesos manuales, evitar cuellos de botella y que el personal pueda realizar labores más productivas que la introducción de datos en un sistema. 

Hoy en día y con los modelos generativos actuales, Dokken es capaz de extraer bastante información de los conocidos como documentos no estructurados, aquellos en los que la información no viene definida por unas posiciones ni hay codificación de campos, sino que el modelo permite la gestión del lenguaje natural

Además, en lo que traba el equipo es que dentro de la herramienta el usuario pueda definir las reglas de validación de manera libre y sencilla, evitando la necesidad de que un programación tenga que desarrollar líneas de código. «El objetivo es que cualquier persona que esté en cualquier ciclo operativo de la empresa, pues pueda en un momento dado extraer la información en un formato elaborado para luego construir una tabla de decisión de una manera mucho más sencilla».

Es decir, que cualquier departamento de cualquier empresa pueda utilizar la herramienta. «Vemos que ahora mismo hay sectores de alta demanda», como los servicios administrativos y financieros, pero también manufactura, ingeniería o logística. «Hay estructuras y pymes muy consolidadas que aún tienen que dedicarle muchas horas por persona a tratar información», explica el responsable del proyecto.

Ahora el proyecto está en la fase final de desarrollo de su MVP (Producto Mínimo Viable) y se prepara para salir al mercado. Ya se ha iniciado el proceso de validación con potenciales clientes, así como también los contactos con posibles inversores que impulsen la siguiente fase de crecimiento del proyecto.

«Algo que vas aprendiendo, más con los errores que con los aciertos, es que cuanto antes puedas desarrollar ese producto mínimo viable y el mercado y el cliente lo pueda validar, es clave», explica Faustino Castro. 

Existe ya una primera versión que se ha estado probando y que algunos clientes han utilizado en betatesting para obtener recomendaciones y mejorar el producto de cara a su salida al mercado. El equipo continuará trabajando los próximos seis meses y el plan es constituirse como empresa en diciembre, abandonar Gradiant y tener entidad para definir la ruta propia. 

Gradiant ha lanzado, entre 2019 y 2024, tres spin offs (Alice Biometrics, Sense Aeronautics y una tercera especializada en tecnologías de detección, clasificación y neutralización de drones) con un valor de más de 40 millones de euros y más de 60 trabajadores e incuba, además de Dokken, Kiur, una herramienta de eSalud para el tratamiento de heridas crónicas.

«Nos hemos convertido en un centro tecnológico de referencia a nivel nacional en la generación de spin offs, algo por lo que siempre hemos apostado como vía para generar riqueza en el territorio, a través de la creación de puestos de trabajo de alta cualificación y de la fidelización de talento especializado en el entorno, impulsando así el ecosistema de innovación en Galicia y España. Con el lanzamiento de cada spin off aseguramos que el conocimiento generado en Gradiant no se queda en el laboratorio, sino que se convierte en una solución real y con impacto para las empresas», señala Luis Pérez Freire, director general de Gradiant. «Esperamos atraer nuevos inversores, tanto públicos como privados, y contribuir a movilizar recursos hacia la economía del conocimiento. La inversión en tecnología es fundamental y rentable», añade Pérez Freire.