GPT-5, el gran lanzamiento de OpenAI: ¿qué ha cambiado para el usuario?

G. Vázquez REDACCIÓN / LA VOZ

RED

WU HAO | EFE

Es más preciso, razona de forma más avanzada, pero sigue teniendo alucinaciones

03 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Aunque seguir el ritmo de la inteligencia artificial es una tarea titánica, los titulares de principios del mes de agosto no dejaban duda. Algo importante acababa de pasar. OpenAI presentaba GPT-5 su modelo de lenguaje más avanzado, que se incorporaba a ChatGPT y a distintos productos de Microsoft.

GPT-5 destaca por su inteligencia, rapidez y utilidad. Es decir, entiende mejor el contexto, razona con más pasos y mantiene sesiones largas sin perder el hilo. Tiene menos errores y más velocidad. Está, además, compuesto por tres variantes, con las que empresas y desarrolladores podrán adaptar su uso a sus necesidades: GPT-5, GPT-5-mini y GPT-5-nano. 

OpenAI ponía GPT-5 al alcance de todos los usuarios, incluso de los de la modalidad gratuita, aunque con un límite en las indicaciones antes de pasara a una versión menos potente.

Dos meses después de su estreno, ¿en qué se ha notado el cambio?

«La gran ventaja es que es más completo, que no tienes que ir seleccionando diferentes versiones de modelo. Dentro de este se encuentran funcionalidades más avanzadas de razonamiento, investigación más profunda y entendimiento en tiempo real de las investigaciones que tú quieras hacer. Antes tenías que ir seleccionando diferentes modelos para entender cuál era el que mejor funcionaba. Con GPT-5 lo haces todo de manera más directa».

Quien hace este resumen es Javi Consuegra. El CEO de Sales Hackers, compañía especializada en entrenamiento y consultoría en ventas B2B, ya ha explorado estas funcionalidades. 

Para este experto, el usuario de GPT-5 puede ser cualquiera, pero quien más rendimiento puede obtener son profesionales que escriben, analizan datos y automatizan flujos. «Ahora tenemos un modelo único que es universal. No tienes que andar seleccionando entre diferentes modelos para ver cuál se adapta mejor a tus necesidades. La clave es que lo puedas hacer de una manera más genérica, con toda la potencia de razonamiento que tiene el nuevo GPT-5».

GPT-5 en diez puntos

  • Mayor precisión: Responde con menos errores y más coherencia en tareas complejas.
  • Razonamiento avanzado: Puede planificar, analizar y dar explicaciones más profundas.
  • Contexto más largo: Recuerda y maneja conversaciones/documentos más extensos.
  • Velocidad optimizada: Responde más rápido, especialmente en versiones como GPT-5 Turbo.
  • Agentes inteligentes: Puede crear y usar agentes especializados que trabajan de forma autónoma.
  • Multimodalidad: No solo texto: entiende y genera imágenes, audio o combinaciones.
  • Mejor memoria: Puede guardar y usar información de interacciones previas (si activas esa función).
  • Interactividad más natural: Conversaciones más fluidas, con estilo humano y adaptable.
  • Mayor seguridad: Respuestas mejor filtradas y con menos sesgos o errores dañinos.
  • Capacidades ampliables: Se integra con herramientas externas (web, código, imágenes, datos) para resolver tareas más completas.

¿Gratis o de pago?

GPT-5 está disponible para todos los usuarios de ChatGPT, aunque con límites de uso. Los usuarios Plus o superiores pueden acceder a versiones más completas del modelo. «La versión de pago tiene mejor modelo, acceso a archivos grandes, acciones con herramientas y agentes. La gratuita es buena para consultas puntuales. La verdad es que por 20 euros al mes, donde empieza la versión de pago, van a ser los mejores 20 euros que inviertas si le sacas algo de rendimiento», explica Consuegra, que pone ejemplos de uso.

«Lo puedes usar en el entorno profesional, por ejemplo para buscar información, entender mejor los conceptos, resumir documentos o investigar en grandes volúmenes de datos. A nivel personal, puedes analizar tus análisis y hacer menús o tablas de ejercicio... Podría ser un asistente personal para lo que necesites fuera del ámbito profesional».

¿Qué son los agentes?

Esta nueva versión prometió en su presentación elevar las capacidades de la IA conversacional y superar las innovaciones previas de los modelos 4o, los modelos de razonamiento de la serie, los agentes y las capacidades matemáticas avanzadas. Pero, ¿qué son los agentes? Los agentes se han convertido en una nueva capacidad del modelo para no solo responder a lo que le pides, sino también actuar de manera más autónoma y organizada. GPT-5 puede crear o usar agentes para tareas, como programas, hacer análisis de datos o incluso redactar documentos. 

«Son ayudantes que hacen tareas de principio a fin. Los usamos como redactor de contenidos, creador de campañas, gestor de respuestas, coach de ventas que analiza llamadas y onboarding de clientes. Con todo, los agentes están en una fase inicial. Para mí, la gran ventaja es que van a poder hacer tareas como si tú las hicieses. Van a poder sustituirte en tus dispositivos, ya sea en tu móvil o en tu ordenador, y así, mediante una orden, hacer una tarea, como puede ser comprar un billete, reservar un hotel, un restaurante... hasta el punto que harán llamadas por ti», explica el CEO de Sales Hackers. Es decir, el objetivo pasa porque este sistema sustituya muchas de nuestras acciones cotidianas. 

¿En qué se pueden beneficiar las empresas?

«GPT-5, el modelo más inteligente, rápido y útil de OpenAI, que constituye un gran paso hacia la inteligencia como elemento central de todos los negocios». Ese es uno de los mensajes con más fuerza que ha lanzado la compañía para promocionar este modelo que dicen «superar los avances anteriores de OpenAI».

Con 700 millones de personas usando ya ChatGPT cada semana, GPT-5 apunta al entorno corporativo. «Para las empresas será en modelo con más velocidad y que reduzca los costes de las tareas repetitivas», explica Consuegra, que insiste en que para nada podrá sustituir a las personas.

«Es un tema de eficiencia. La inteligencia artificial no te va a sustituir, no te va a quitar el trabajo, pero te va a hacer diez veces más eficiente que alguien que no la utilice. Vas a hacer tareas muchísimo más rápido y vas a ser mucho más útil para la empresa para la que trabajes».

Los usuarios de los planes Pro, Plus y Enterprise tienen acceso a la integración de ChatGPT con Gmail y Calendar. Tus datos forman así parte del sistema: lee hilos, sugiere respuestas y prepara briefs de reuniones. «Ahorra tiempo. La idea de tenerlo integrado en tu calendario y correo es que actúa como asistente personal. Te puede dar incluso una orientación sobre cómo escribir mejores emails, más rápido, de una manera precisa y entendiendo tu tono. Yo a día de hoy no dejaría que escribiese por mí, pero sí que me haga propuestas de borrador e incluso propuestas de huecos para citas mirando mi calendario», pone como ejemplo. 

En lo que tiene que ver con las alucinaciones, GPT-5 las reduce en gran medida, y sobre todo con respecto a versiones como GPT-3.5 o GPT-4, aunque no las elimina del todo. Esas alucinaciones no son poca cosa porque puede llegar a inventar datos, cotas, referencias o hechos. Ahora, desde OpenAI aseguran que el modelo está entrenado con más datos, mejores filtros o descompone mejor los problemas antes de resolver. «GPT-5 sigue haciendo alucinaciones. La clave está en validar la información que nos da en base a los datos que extraemos y siempre ir a las fuentes de referencia para verificar la información».

¿Cómo se usa en una empresa?

Sales Hackers ya tiene el uso de la IA implementado en su día a día. Desarrollan para sus más de 300 clientes tecnologías que les permiten generar bases de datos enriquecidas, «mucho más precisas».

«No solo nombre, email y teléfono, sino entender qué tecnologías usan sus clientes, qué problemas pueden estar teniendo, cuellos de botella, cómo acelerar procesos de venta, cómo tener mejor información, cómo impactar de una manera más precisa los potenciales clientes que están preparados para comprar, cómo automatizar mensajes personalizados de manera masiva», explica Javi Consuegra. 

Lo que hacen es buscar herramientas que aceleren esos procesos que se harían a mano y «que los vendedores se dediquen más tiempo a lo que tienen que hacer: hablar con sus clientes y dejar que la tecnología haga todo el trabajo de investigación, cualificación, envío de mensajes, seguimientos, actualización del CRM y entrenamiento del equipo de ventas. Y el equipo de ventas tenga muy claro lo que hacer cada día: a quién tiene que llamar, qué le tiene que decir y cómo tiene que presentar los productos. Básicamente, en eso es en lo que estamos centrado el uso de la inteligencia artificial, con agentes que aceleren los procesos», sentencia.