![](https://img.lavdg.com/sc/gJWDdcQuClBcmxf0SlfO_BfL80E=/480x/2015/07/19/00121437259678983134208/Foto/roaming_horiz.jpg)
Las compañías siguen aplicando sobrecostes por usar el móvil en el extranjero
19 jul 2015 . Actualizado a las 05:00 h.El pasado 30 de junio la Comisión y el Consejo Europeo llegaron a un acuerdo provisional para acabar con la pesadilla que supone el roaming para millones de consumidores del continente. Realizar y recibir llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por Internet con un teléfono móvil desde cualquier país de la UE dejará, por fin, de tener sobrecostes.
El problema es que la medida aún debe ser ratificada por los miembros de la UE y, en caso de aprobarse, entraría en vigor a partir del 15 de junio del 2017. Así que de momento, si uno quiere ir de vacaciones a la vecina Portugal tiene que saber que consultar el WhatsApp no será gratis, y que lo mejor es que consulte antes las tarifas de su operadora:
En Europa
Eurotarifa. Las tarifas del roaming varían en función de cada país. Si se viaja dentro de la UE, existe una Eurotarifa con unos precios máximos ya fijados que las operadoras deben aplicar por defecto. Si se viaja fuera de Europa, en cambio, las tarifas son más caras y dejan de regirse por precios máximos.
En España, cada compañía de telefonía móvil cuenta con unas tarifas concretas. Los precios estándar que se establecen para territorio europeo (zona 1) apenas difieren de una operadora a otra, debido a la normativa comunitaria, mientras que el abanico de cifras se abre al salir del continente.
Así, la tarifa básica de las llamadas realizadas a España desde cualquier país de la UE es de 0,23 euros por minuto (con 0,12 euros de establecimiento de llamada), la de las llamadas recibidas de 0,06 euros por minuto, la de SMS de 0,07 euros por mensaje de texto enviado y la de navegación en Internet de 0,24 euros por cada megabyte consumido. Y es así para las principales compañías, Movistar, Orange, Vodafone, Jazztel, Yoigo y Simyo, con la salvedad de que esta última no cobra el primer minuto de conversación. En ese territorio común, las operadoras intentan diferenciarse de sus competidoras ofertando tarifas especiales.
Movistar. La marca de Telefónica ha lanzado este año dos nuevos planes dirigidos a aquellos que viajan con frecuencia por Europa y Estados Unidos. El primero es Movistar Viaje Europa y da acceso a una navegación de 50 megabytes al día en la UE o a 10 si el cliente se encuentra en Suiza. El alta es gratuita, se puede activar directamente en la aplicación Mi Movistar y tiene un precio de 2,50 euros por día. Además, el importe va asociado al consumo diario de datos: si el cliente no consume datos un día, ese día no pagará.
Orange. Ya lanzó el año pasado su tarifa estrella para hablar y navegar en el extranjero. Se trata de Go Europe, una modalidad que permite al cliente disfrutar de 60 minutos de conversación al día por un euro. El plan incluye 100 megas diarios de navegación por un euro más. Su activación es gratuita, no conlleva compromiso de permanencia y únicamente se paga el día que se usa.
Vodafone. También desde el año pasado dispone de tarifas que facilitan las llamadas, el envío de SMS y la navegación por Internet. La compañía británica ofrece a sus usuarios planes diferentes en función de la tarifa ya contratada en España. La Tarifa de Viaje Europa permite a los clientes con contrato RED hablar 1.000 minutos, enviar 1.000 SMS y consumir hasta 1 gigabyte de navegación en un mes al precio de 3 euros por día de uso. Para clientes cuyo contrato no sea RED, su tarifa de viaje por Europa tiene también un coste de 3 euros por día de uso pero está limitada a un máximo diario de 50 minutos, 50 SMS y 50 megas. Los clientes de tarjeta prepago mantienen una cuota de 4,84 euros el día de uso, que incluye 20 minutos en llamadas realizadas y recibidas, 20 SMS y 20 megabytes de navegación.
Otros destinos
Sin límites. Es al salir del territorio europeo cuando la brecha de precios se abre entre una compañía y otra. La regulación que impera en Europa no tiene continuidad en el resto del mundo porque a nivel global no existe ningún organismo que limite o controle el roaming. De esta manera, mantener una conversación desde, por ejemplo, Argelia o Marruecos (zona 2) supone el mismo desembolso en operadoras como Vodafone y Orange (1,69 euros por minuto) pero la diferencia es sustancial si nos fijamos en la tarifa de navegación (6,05 euros por mega consumido en la primera, la mitad de lo que cobra la segunda). La brecha también es marcada si comparamos las tarifas de llamadas entre operadoras. Así, realizar llamadas con, por ejemplo, Simyo desde Estados Unidos (2,04 euros por minuto) resulta más caro que si se hace con Vodafone (1,69 euros por minuto), mientras que el establecimiento de llamada de la primera (0,54 euros) supone un precio menor que el de la segunda (1,21 euros).
Las tarifas varían de una operadora a otra dependiendo de la zona en la que el usuario se encuentre, y ahí es donde entra en juego la elección de cada cliente en función de sus necesidades y los precios establecidos por cada compañía.
Movistar. La tarifa que ofrece la compañía para recorrer Estados Unidos -Movistar Viaje EE.UU.-, permite navegar con 10 megas al día por 2,50 euros cada jornada.
Vodafone. Para aquellos que viajen fuera de Europa, Vodafone pone a su disposición la Tarifa de Viaje Mundo, que permite a los clientes RED disfrutar de 50 minutos, 50 SMS y 50 megabytes por un coste de 8 euros por día de uso. Los usuarios con contrato básico mantienen el coste de 8 euros por día de uso pero ven reducido el servicio a 20 minutos, 20 SMS y 20 megas de navegación.
Compañías virtuales
Lycamobile. Evitar los costes extra en itinerancia es ya una realidad. La OMV (Operadora Móvil Virtual) Lycamobile sorprendió en marzo de este año al anunciar que suprimía los gastos por roaming en seis de sus planes. Con esta medida, el usuario que contrate uno de esos bonos podrá navegar y hablar desde 14 países de la UE, Estados Unidos, Australia y Suiza al mismo precio que si lo hiciera desde el país de origen.
MásMóvil. Sin llegar a la gratuidad, otras OMV ofrecen también ventajas respecto a las principales compañías. Es el caso de MásMóvil, que con el servicio Europa Reducido permite las llamadas entre países de la UE a 0,12 euros por minuto, enviar mensajes de texto a 0,05 euros y navegar por Internet pagando 0,12 euros por mega consumido.
El futuro
Asequible. Según el acuerdo alcanzado en junio por la Comisión y el Consejo Europeo, el 30 de mayo del 2016 deberá comenzar la desaparición progresiva del roaming. A partir de esa fecha el precio por minuto no deberá superar los 0,05 euros, los 0,02 euros por SMS y los 0,05 euros por megabyte. Hasta entonces, toca seguir haciendo cuentas.