Patrocinado por

¿El principio del fin del anonimato digital, al menos en cuanto a la edad?

César Rodríguez Pérez
C. Rodríguez REDACCIÓN

TECNOLOGÍA

NEIL HALL | EFE

La puesta en marcha de servicios de verificación de edad reabre un viejo debate sobre la identidad en internet

20 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Internet cambia continuamente. La Red es joven, apenas varios decenios de vida, pero cuenta con una historia agitada, repleta de hitos, que puede dividirse en etapas bastante definidas.

En 1984 había 1.000 ordenadores interconectados. En 1996, eran 10 millones. En el 2005, 1.000 millones de personas navegaban por el entonces llamado ciberespacio. Eso fue antes de que llegara la era de la movilidad y, poco a poco, pasáramos a vivir en un mundo muy digital, permanentemente conectado.

Ahora estamos en el comienzo de la etapa de la inteligencia artificial, que ya está cambiando incluso nuestros hábitos de búsqueda de información gracias a asistentes como ChatGPT, Claude, Le Chat o Gemini, pero se están produciendo otras transformaciones de calado, relacionadas con el acceso universal a webs y servicios y con el anonimato en la Red y, sobre todo, en las redes sociales. 

La Comisión Europea tiene una hoja de ruta digital. Pretende regular internet para que el entorno online sea «más seguro», sobre todo para los jóvenes y los menores. Ya incluyó medidas específicas en la Ley europea de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés). Y en su plan destaca una propuesta: contar en el futuro con una herramienta de verificación de edad en toda la UE.

El Ejecutivo comunitario rechazó a finales de junio obligar a las plataformas digitales a utilizar una herramienta para verificar la edad de los usuarios. Se lo habían pedido España y otros diez países, argumentando «la crisis en la salud mental y bienestar de nuestros niños, exacerbado por la expansión incontrolada de las plataformas sociales, que priorizan la participación a la seguridad». 

En julio Bruselas movió ficha. No estableció obligaciones, pero sí reclamó a las plataformas digitales que las cuentas de menores en redes sociales sean privadas por defecto y que se vete la opción de descargar o hacer capturas de pantalla del contenido.Y lanzó un proyecto piloto de aplicación de verificación de edad. En él trabajan España, Dinamarca, Grecia Francia e Italia. Habrá que esperar a su desarrollo para ver si puede resultar efectivo. 

NEIL HALL | EFE

La verificación de edad, ¿una tendencia imparable?

El organismo que regula las comunicaciones en el Reino Unido, Ofcom, investiga a 34 páginas que ofrecen contenido pornográfico. ¿La razón? El supuesto incumplimiento de de los nuevos requisitos de verificación de edad establecidos en la ley de seguridad digital británica.

Desde el 25 de julio, las páginas que permiten la subida de contenido pornográfico por parte de usuarios están obligadas a aplicar mecanismos de verificación de edad «altamente eficaces» para impedir el acceso de menores, de acuerdo con la nueva legislación, que se aprobó en el año 2023 pero se aplica por fases. Pueden acabar cerrando las páginas. 

Esta noticia coincide en el tiempo con un anuncio relevante de Google. Ha empezado a usar inteligencia artificial para verificar la edad de los usuarios de internet en Estados Unidos cuando usan sus productos. ¿Cómo funciona el mecanismo? Según la compañía, interpreta las acciones, el comportamiento y los hábitos del usuario. Por  ejemplo, analiza el tipo de información que busca o los vídeos que ve. ¿En qué servicios ha empezado a utilizarlo? En YouTube, para distinguir entre adultos y menores, pero lo está extendiendo a un amplio abanico de servicios. 

 ¿Qué hace la IA cuando detecta que el usuario no es mayor? Según Google, pone en marcha protecciones para «garantizar experiencias apropiadas para su edad». Se activan funciones de bienestar digital. Proporciona recordatorios para tomar un descanso o irse a dormir, y también hace recomendaciones de contenido seguras. Se deshabilita la línea de tiempo en Google Maps, se desactiva la publicidad personalizada y se restringen las categorías de anuncios en función de la edad.

Cuando se determine que un usuario puede ser menor de 18 años, se le notificará por correo electrónico, y se le explicará cómo ha cambiado su configuración. Los adultos también recibirán notificaciones para que puedan verificar su edad.

¿Qué pasa si la IA falla y estima de forma incorrecta la edad? Según Google, se puede corregir con una imagen de una identificación oficial o con un selfi. Con esa información visual, la inteligencia artificial debería de ser capaz de enmendar su error.  

El debate sobre la privacidad y el anonimato

¿Qué harán las plataformas en internet con esa información, con los datos necesarios para verificar la edad? ¿La borrarán? ¿La conservarán? ¿Y qué pasará cuando en Europa se avance hacia los documentos de identidad digital?  ¿Se usarán como puerta de acceso a cualquier servicio? ¿Eso supone el fin del anonimato en la Red y en las redes? El debate está abierto.