Del 4 al 6% de la población tiene riesgo de padecer un problema de salud mental que puede ser incapacitante
14 mar 2009 . Actualizado a las 02:00 h.Políticos como Churchill y Roosvelt; y personajes de la cultura como Van Gogh, Dickens, Hermann Hesse, Peter Gabriel, Sting o Robin Williams son casos célebres de trastorno bipolar, «una enfermedad de los mecanismos cerebrales que regulan el estado de ánimo», según este especialista, que forma en el Colexio de Psicoloxía a profesionales gallegos para tratarlo.
-¿Qué caracteriza al trastorno bipolar?
-Quien lo sufre, presenta toda la vida alteraciones graves del estado de ánimo; con fases de depresión y otras en las que está desinhibido, muy activo, tiene grandes planes y proyectos a veces muy poco realistas; piensan que saben cómo ganar a la lotería o hacer una gran inversión. Por eso el trastorno bipolar lleva a muchos pacientes a la ruina. Es una enfermedad crónica que requiere tratamiento farmacológico de por vida; y se ha demostrado que la terapia psicológica unida a los fármacos es muy eficaz.
-¿Qué presencia tiene este mal en la población?
-Está documentado ya desde el siglo 13 antes de Cristo. Lo sufren entre un 4 y un 6% de las personas.
-¿A partir de qué edad?
-De todas las edades, incluso en la infancia. En España lo pueden padecer entre 2 y 4 millones de personas.
-¿Se diagnostica bien?
-Es difícil, los pacientes tardan entre 8 y 15 años de media en ser diagnosticados adecuadamente.
-¿Por qué se tarda tanto?
-Porque muchas veces se dan diagnósticos erróneos: solo depresión, esquizofrenia, o trastorno de la personalidad; y así tardan en recibir un tratamiento adecuado. Otras veces los pacientes tardan en pedir ayuda.
-¿Quién les trata?
-Sobre todo los psiquiatras, y los psicólogos que han recibido una formación muy especializada.
-¿Es incapacitante?
-Puede serlo, pero yo trato a personas con un nivel social y económico que ya lo querría para mi, están muy bien adaptadas.
-¿En qué consiste el método que han desarrollado en el Clinic de Barcelona?
-Utilizamos técnicas psicoeducativas para que el paciente se enfrente a la enfermedad, la asuma, la acepte, la entienda y aprenda a manejarla a diario. Ha tenido éxito internacional, y comprobamos que cada 5 años reduce el impacto de la enfermedad a la mitad; junto con fármacos, obviamente.
-¿Cómo responde el paciente?
-Bien, porque se le dan respuestas, entiende lo que le sucede y lo acepta. Los abandonos no son frecuentes.
-¿Qué perspectivas tiene este problema?
-Somos optimistas. El tratamiento ya es mejor que hace 10 o 15 años, y si potenciamos la investigación puede evolucionar mucho más.