De los centros específicos a la inclusión en la enseñanza

SANTIAGO

12 may 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

La evolución de la educación especial se refleja en el reciente cambio de nombre del Colexio Rexional de Xordos de O Pedroso, que ha pasado a denominarse Centro de Educación Especial Manuel López Navalón, en homenaje a su primer director. Así responde mejor a la realidad, indica su directora, Fátima García, pues el alumnado sordo ahora es minoría, y el centro atiende otras necesidades educativas especiales.

Nova Escola Galega ha editado un monográfico de la Revista Galega de Educación sobre este asunto, y varios expertos gallegos y de fuera abordan las transformaciones en este ámbito. Una de las principales es que ahora no son prioritarios los centros específicos para tratar a alumnado con problemas, aislado del resto; sino que se reconoce la diversidad y se tiende a la inclusión. «Todas as persoas somos susceptíbeis de necesidades educativas especiais, e nun momento da vida por un problema concreto podemos precisar un apoio ou un reforzo», indica Montse Castro, profesora de audición y lenguaje y coordinadora de esta publicación.

El orientador Manuel Armas, el otro coordinador de este número, destaca que los trabajos editados ofrezcan una visión completa de los problemas contemplados por la Administración educativa en orientación escolar: desde la detección del maltrato infantil a disfunciones de audición y lenguaje, altas capacidades, trastorno del espectro autista, problemas de conducta, déficits sensoriales o discapacidades motóricas.

El director de la revista, Xesús Rodríguez, profesor en la Facultade de Ciencias da Educación, señala que la atención a la diversidad se impone, aunque solo sea porque cada vez hay alumnado de más nacionalidades y procedencias en los colegios, lo que considera enriquecedor y que abre importantes posibilidades didácticas y de diálogo intercultural.

La revista pone como ejemplo de integración a Ánxela López Leiceaga, joven compostelana que venció numerosas resistencias para poder escolarizarse al tener que desplazarse en silla de ruedas a causa de una discapacidad. Finalizó la carrera de Derecho en la USC, que ahora ejerce profesionalmente.

Se propone además en la revista, entre otras cuestiones, que no solo se base la docencia en el libro de texto, y que se favorezca la participación de todo el alumnado en el aula.