Aparte de hacerlos accesibles al público, los datos de Urbe jugarán un papel destacado en la actuación de entidades como el propio Consorcio. A ese respecto, pasarán a formar parte del sistema de información patrimonial (SIP), un sistema de gestión espacial de la realidad urbana de Santiago. Esta incorporación fue destacada por el gerente del Consorcio, Xosé Manuel Villanueva. La disponibilidad de los fondos será básica también para el futuro Museo das Peregrinacións.
A través del SIP, cualquier persona de cualquier parte del mundo puede acceder a cualquier edificio de Santiago, así como a su historia y a los sucesivos proyectos de intervención en ellos, como resaltó el alcalde y presidente del Consorcio, Xosé Sánchez Bugallo. El regidor destacó el carácter pionero de Santiago en este tipo de actuaciones, con unos sistemas y tecnologías no aplicados en otras ciudades. «Non só nos ocupamos das pedras», proclamó.
Para su acceso a la Red, los documentos de Urbe, muchos de ellos con signos de deterioro, fueron fotografiados con una cámara digital «de última generación», según el coordinador del programa, Juan Conde Roa. El buceador de Internet los hallará impecables. Y hasta es posible que se emocionen, como le pasó al propio deán, José María Díaz, al leer entre los documentos el poder otorgado a Saavedra Fajardo para defender ante el Papa (con éxito) el patronazgo único de Santiago, frente a las tesis nada menos que del Rey y del poderoso Conde-Duque de Olivares.