
Las dos propuestas podrán visitarse hasta el próximo 10 de junio
13 abr 2018 . Actualizado a las 04:55 h.La poesía es el nexo común de las dos nuevas exposiciones que desde ayer pueden verse en la Fundación Eugenio Granell. Por una parte está la obra del lucense Claudio Rodríguez Fer, en el que interaccionan diferentes expresiones artísticas, y por otra, la de la chilena Magdalena Benavente, que incluye colajes inspirados en el poema Venus en el pudridero, de Eduardo Anguita. Podrán visitarse hasta el 10 de junio.
«Corpoética»
La muestra de Rodríguez Fer está dividida en cuatro secciones temáticas. La primera es Utopías, que alude a su infancia y a los animales salvajes, incluyendo versos en bretón. Le sigue Corpoemas, que tiene como eje central la materia corporal. Por su parte, Cinepoesía es un diálogo interartístico, con poemas inspirados en el cine. En este apartado también se incluyen poemas de cine sin versos. En este caso, Claudio Rodríguez Fer utilizó recortes que hizo su madre de imágenes cinematográficas y también algunas de las cartas que le enviaron actores de Hollywood. «Eu escribíalle aos actores e despois respondíanme, como foi o caso de Gregory Peck», explica el autor. La última parte es Hidromemoria, en la que conecta la memoria histórica y a Granell, incluyendo las colaboraciones en libros entre Rodríguez Fer y el artista surrealista. También hay un homenaje al padre del poeta.
«Venus en el despeñadero»
Para la artista surrealista chilena Magdalena Benavente su presencia en la Fundación Granell supone la primera exposición individual en España. Recala en Santiago con 18 colajes realizados con técnica mixta y una pieza de videoarte. En todas ellas, apuntó la creadora, se trata de la «liberación de los contenidos de la mente, de usar la lírica para hablar de mundos que están en el subsuelo».
Magdalena Benavente explicó que los colajes son completamente espontáneos y para ellos utilizó libros que estaban en desuso, que de esta forma vuelven a tomar una vida nueva. En su trabajo está muy presente la relación de Eros y Tánatos y la figura de la mujer, pero también aborda temas sociales, como la inmigración en Chile.