![](https://img.lavdg.com/sc/CrjbGycGxgSo8eWlfOmzL8_4Nt8=/480x/2022/05/01/00121651422002829130783/Foto/SY2C5F1_181833.jpg)
Desde la provincia de A Coruña han partido diez camiones de ayuda humanitaria
02 may 2022 . Actualizado a las 13:45 h.El inicio de la guerra en Ucrania supuso también el comienzo de una cadena de solidaridad por toda la provincia de A Coruña, que a día de hoy se mantiene. Familias que ofrecen su casa en acogida, actividades de recaudación económica, viajes para trasladar a los refugiados, cursos de español gratis, talleres de terapia... Son muchas las iniciativas desarrolladas en los diferentes puntos.
Santiago
Albergue de acogida. La capital gallega respondió rápidamente a la invasión rusa y las primeras jornadas Protección Civil inició una recogida de productos que fueron enviados a la frontera a través de Fundiciones Rey, de Vilagarcía. Además, los colectivos Nenos de Ucraína y Polonia en Galicia, junto a Asdegal, han puesto en marcha SOS Refugiados en Galicia Ukraine. Asimismo, el albergue Juan Pablo II del Monte do Gozo se ha convertido en casa de acogida para refugiados a raíz de la idea del párroco Roman Wcislo, polaco e integrante de Polonia en Galicia, que contó con el apoyo del arzobispo de Santiago, Julián Barrio.
A Coruña
Dos asociaciones. En la ciudad herculina se constituyó AGA-Ucraína presidida por Natalia Afonina. Es la primera entidad creada en Galicia para ayudar al país en guerra. «Hemos enviado 16 camiones con 320 toneladas de ayuda humanitaria. Partieron desde diferentes puntos de Galicia, nueve desde A Coruña y uno de Santiago. Asimismo, hemos repartido entre el Gobierno Ucraniano y oenegés 58.000 euros», explican. Además, la entidad coordinó el traslado de 250 refugiados y la próxima semana llegarán otros 45. Por otro lado, Natalia Kondroshkina puso en marcha Vira, para ayudar a los recién llegados. «Los que llegan lo hacen con lo puesto. No aceptamos dinero, pero sí donaciones: ropa de segunda mano, productos de higiene, zapatos, juguetes para los niños...», expresa.
Ferrol
Viajes a la frontera. En Ares el alcalde, Julio Iglesias, junto a dos profesoras de la USC, un bombero de Santiago y el jefe de Protección Civil, viajó a la frontera polaca para traer a 47 refugiados. Lo mismo hicieron voluntarios de As Pontes, mientras que en Cedeira dos vecinos realizaron el trayecto por su cuenta con el mismo fin. Además, la asociación de Pesca Recreativa Porto de Cariño colabora con AGA-Ucraína.
Costa da Morte
Cesión de viviendas. La asociación de vecinos A Pergoliña de Camelle aloja a nueve ucranianos, que llegaron de la mano del Banco de Alimentos Rías Altas, así como a una mujer y sus dos hijos ,que fueron trasladados desde Polonia por los bomberos y policías de A Coruña. En Malpica también se han instalado dos familias de refugiados procedentes de Kiev, que se han instalado en una casa cedida en Barizo.
Barbanza
Festivales benéficos. En A Pobra do Caramiñal se organizaron diversos festivales y conciertos benéficos para recaudar fondos. En total, se recopilaron 2.000 euros que donaron a diferentes organizaciones humanitarias. En la parroquia de Ribeira, el Ayuntamiento, junto a otras entidades, presta ayuda a una veintena de personas, y actualmente buscan vecinos que se ofrezcan para dar clases de español a los recién llegados. En Outes, en donde se han instalado trece ucranianos, el Concello ha habilitado una cuenta para donativos, mientras que en Noia también han acogido a una familia de refugiados cuya manutención corre a cargo del departamento de Servizos Sociais y de Cáritas.