La Comisión Mixta de Xustiza coloca como máxima prioridad para Galicia la creación del juzgado de violencia de género de Santiago

SANTIAGO

Será la primera petición al Ministerio de Justicia por parte del órgano gallego, lo que prevé su creación para este mismo año
22 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Ahora sí que todo dependerá de Madrid. La petición de una sala específica de violencia de género para Santiago de Compostela —que incluiría los casos de los partidos judiciales de Negreira, Ribeira y Padrón— dio su último paso en Galicia tras convertirse en la principal prioridad de la Comisión Mixta de Xustiza. Este órgano, presidido por el máximo responsable del Tribunal Superior (TSXG), José María Gómez y Díaz-Castroverde; y en la que también se encuentra el vicepresidente de la Xunta, Diego Calvo, es el que se encarga de enviar las peticiones de nuevas unidades al Ministerio de Justicia. La más importante será la de ese juzgado compostelano que, según afirmó el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, podría estar funcionando este 2023.
Toca esperar por la decisión que tomen desde Madrid, aunque en los últimos años el ministerio siempre ha dado el visto bueno a las tres primeras demandas llegadas desde Galicia, por lo que, salvo giro imprevisto de guion, todo invita al optimismo. La Comisión Mixta también ha colocado en sexto lugar un juzgado de lo contencioso-administrativo para Santiago, aunque su creación se antoja prácticamente imposible.
Según explicaron desde el propio TSXG, lo prioritario ahora es el de violencia de género, que «se considera necesario para poner a disposición de las víctimas todos los medios de los que la Administración dispone». Además, recuerdan que la intención es extender este modelo a otras ciudades de Galicia, donde existen juzgados exclusivos, pero no excluyentes.
Actualmente solo A Coruña y Vigo cuentan con salas propias, mientras que en el resto de partidos judiciales, los jueces deben asumir los casos de violencia de género mientras dirigen otro tipo de delitos. Eso ocurre hasta este momento en la capital gallega, donde se mezclan con cuestiones de familia.
Los delitos contras las mujeres siguen creciendo y superaron los 630 asuntos
Hace un par de semanas que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicó las estadísticas relacionadas con la violencia de género durante el 2022. Entre los partidos judiciales de Santiago, Arzúa, Negreira y Ordes se llegó a la friolera de 630 asuntos, mientras que los delitos crecieron un 20 % y superaron los 500. A ello hay que sumar las más de 150 víctimas que están bajo el control de las fuerzas del orden mediante el programa Viogen. Es por todo esto que tanto los jueces, como abogados y fiscales llevaban años reclamando la creación de este juzgado específico, algo que consideran clave para mejorar el tratamiento a todas las víctimas que sufren la lacra de la violencia de género.