Alexander Dubra, óptico-optometrista: «La percepción social de que somos sanitarios ha mejorado notablemente»

irene martín SANTIAGO / LA VOZ

SANTIAGO

XOAN A. SOLER

Indica que siempre ha sido una profesión muy femenina, «últimamente más», con un 75 % de mujeres

09 oct 2023 . Actualizado a las 08:20 h.

El Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia celebra mañana, martes, el Día Mundial de la Visión dedicado este año a las lentes de contacto. Y han elegido la céntrica Praza Roxa de Santiago para instalar una caseta para repartir información de interés sanitario a los viandantes. «La campaña del día de la visión que solemos hacer en la segunda semana de octubre se refuerza desde los propios establecimientos de óptica y es muy efectiva», según señala Alexander Dubra Fernández (Caracas, 1974), tesorero del Colexio profesional y profesor asociado de la Facultade de Óptica e Optometría de la USC.

Recuerda Dubra que las lentes de contacto o lentillas, como se las conoce coloquialmente, eran inicialmente de materiales rígidos, indicadas para una graduación restringida y con adaptaciones complicadas; hasta que los avances las hacen «muy populares» en los años ochenta, en que se amplían los parámetros de fabricación, el tamaño y su curvatura, así como los rangos de corrección óptica, según explica Álex Dubra, que ejerce la profesión desde hace veintitrés años en su establecimiento de Cacheiras. «Aparecen las lentillas de material blando, que las hacen mucho más confortables e imperceptibles para el usuario. Se amoldan bien al ojo y desaparece la sensación permanente de cuerpo extraño», precisa el profesional.

Hoy es posible usarlas para miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia o vista cansada. «Estas últimas aún no están perfeccionadas, porque en la lente multifocal tienes simultáneamente las dos imágenes, cerca y lejos; ambas están presentes, así que el usuario debe elegir cuál le interesa, algo que conlleva un aprendizaje. También hay la opción de graduar un ojo para cerca y otro para lejos, pero se pierde la visión tridimensional o estereoscópica», añade el profesional. Diarias, semanales, quincenales, mensuales y anuales, las lentillas más habituales son las mensuales por la buena relación calidad, precio y mantenimiento; ya que estas lentes «necesitan una higiene diaria», indica, al tiempo que afirma que su uso se ha estancado: «Nunca se disparó. Cuando se popularizó su uso, los gurús pronosticaron que las lentillas suplantarían a las gafas, algo que jamás sucedió», según constata.

Dubra, que en la facultad es profesor de Clínica Optométrica, afirma que el actual plan de estudios está orientado «cien por cien» a la sanidad. «Años atrás estábamos en el área de las ciencias experimentales, sin embargo, ahora los estudiantes tienen tres semestres de práctica clínica con pacientes en los cuatro cursos del grado. Pero lo que no ha cambiado es que sigue siendo una profesión muy femenina, y últimamente más, tres de cada cuatro son mujeres. No tenemos paro. Y la percepción social de que somos sanitarios ha mejorado notablemente, basado en un mayor conocimiento de nuestras capacidades y atribuciones profesionales», tal como sostiene.

Consejos del especialista

De modo general, el Colegio, que agrupa a cerca de mil trescientos ópticos-optometristas en la actualidad, recomienda no abusar de las pantallas y hacer descansos cada 20-30 minutos, así como evitar dárselas a los niños en sus primeras etapas de desarrollo. «Ver un bebé que no sabe gatear con un móvil en la mano me pone malo», según advierte Dubra. Otro consejo básico es la revisión visual al inicio del curso escolar.