
Este veinteañero realiza desde hace dos meses las visitas guiadas en Boqueixón a una cima cuya historia y leyendas da a conocer también en las redes sociales a su generación
29 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.«Sempre me gustou saber da cultura xeral», dice Alexandre Villaravid Blanco. Este dezano de 23 años estudió la carrera de Historia en la USC, una materia con la que conectó gracias a un profesor de su instituto, Fernando Bascoy. «Curiosamente, falando co meu pai, souben que a el tamén lle deu clase no IES Ramón María Aller Ulloa de Lalín e gardaba moi bo recordo del», añade un joven que este año está haciendo un máster de profesorado. Quería aprovechar este verano para adquirir experiencia en el terreno laboral y le surgió la oportunidad de trabajar en el Ayuntamiento de Boqueixón como técnico de turismo a través de una bolsa de becados. «Ata hai pouco apenas coñecía este concello, só por vir de paso por Lestedo e a xogar ao fútbol no Forte», comenta un veinteañero que se ha convertido en el tiktoker del Pico Sacro, un lugar que ahora él da a conocer físicamente pero también a través de las redes sociales a un nuevo público, utilizando los canales propios de su generación.
Álex se incorporó al puesto en la segunda quincena de mayo, indica: «Cando nos reunimos ao comezo para ver que iamos facer vimos que o Pico Sacro é un enclave que ten moita chicha e a xente segue sen coñecer. Eu mesmo, que estudei Historia a poucos quilómetros de aquí, non sabía moitas cousas que rodean a esta paraxe. Se eu, tendo interese por este tipo de cuestións non estaba ao tanto, moito menos outros». Álex estuvo recopilando información, hablando con personas que dominan la materia, testando el saber popular... y, además de publicar contenidos puntuales en las redes sociales del Pico Sacro (con su propio perfil en Instagram y Facebook —una plataforma, por cierto, ajena para un chaval de su edad—), al estar acostumbrado a utilizar TikTok, creó hace un mes un nuevo perfil para conectar con sus usuarios.
«A idea era facer un contido informativo menos serio, na liña do que se leva nesta rede», dice un lalinense que admite tener un perfil personal en el que apenas publica contenido propio, pero sí es consumidor habitual. Aunque ninguno de sus vídeos del Pico Sacro se ha hecho viral hasta ahora, destaca que «pouco a pouco vas vendo que vai chegando a xente da contorna, que é un público moi obxectivo». Él también se encarga de hacer las rutas guiadas municipales de viernes a domingo (de carácter gratuito, con salidas del párking a las 12.00, 16.00 y 18.00 horas).
«Aos rapaces encántalles que lles fale da lenda da Raíña Lupa e do dragón do pico. E, a xente máis maior, está polo xeral máis interesada no tema histórico. Tratamos de adaptar as visitas en función do público que veña e fanse máis interactivas cando hai nenos», señala Álex, quien ya se conoce prácticamente todos los rincones de esta montaña rica en cuarzo. «Fáltame descender ás covas, que é algo que teño pendente. A min gústame especialmente a baixada pola zona menos accesible. Non todos están preparados para facela polas súas condicións físicas, pero, de estalo, merece a pena», añade el historiador, al tiempo que recuerda que hay también la opción de visitar el Centro de Interpretación (con paneles, en la aldea de Cachosenande) para aquellas personas que prefieran quedarse a los pies del Pico Sacro. Por otra parte, subraya, hay actividades puntuales y eventos temáticos que pueden resultar interesante a otros perfiles, como las noches de observación astronómica que organiza el Observatorio Ramón María Aller de la USC, o el concierto que mañana dará el gaiteiro Carlos Núñez dentro de la gira Lugares Máxicos (con entradas agotadas).